Clave en el desarrollo del país

Día de las Telecomunicaciones: Las tecnologías que han conectado al mundo y su importancia para Chile

Día de las Telecomunicaciones: Las tecnologías han conectado al mundo
antena telefonica
“En general Chile es un caso de éxito en muchas métricas de telecomunicaciones, pero eso no significa que tenemos que descuidar donde todavía nos quedan falencias. Es el foco que nosotros hemos tratado de poner", señala el director de Yafún, Marcelo Valenzuela.
Cable de fibra optica sostenido por un palito
El proyecto Yafún permitió identificar más de 1800 localidades rurales en el país que poseen un acceso limitado o nulo a internet. En la imagen, un cable de fibra óptica sostenido con un palo en Coyhaique.
Jorge Iturriaga
Como señala el académico FCEI Jorge Iturriaga, el acceso a internet siempre estará adscrito a filtros y restricciones de información, generando un debate sobre su gobernanza.

Hablar de telecomunicaciones hoy implica referirse a múltiples tecnologías presentes en nuestro día a día, capaces de comunicar de manera instantánea y a bajos costos desde cualquier parte del planeta. Estas se encuentran presentes en áreas como la medicina, la educación, el comercio y la entretención y en espacios, tan comunes para todos, como la propia Internet. Ellas son el motivo por el que, desde 1973, la Organización de las Naciones Unidas celebra todos los 17 de mayo el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Consultado por esta celebración, y en alusión a la Internet, el director del proyecto Yafún del Network Information Center o Centro de Información de Redes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, conocido masivamente como NIC Chile, Marcelo Valenzuela, enfatiza en la gran capacidad e importancia que estas redes de conexión tuvieron durante la Pandemia de COVID-19 y el cambio que se provocó en las dinámicas de interacción social. “De la noche a la mañana, todo el mundo tuvo que estar obligado a estar en la casa, o en otro lugar, sin poder relacionarse de la manera normal, como la humanidad lo venía haciendo hace miles de años ¿Cómo hubiéramos estado uno o dos años en pandemia de no ser por la internet?, se interroga Valenzuela.

Pero más allá de las condiciones producidas por la pandemia, las telecomunicaciones en general se han posicionado como la columna vertebral de un país, transformándose desde sus inicios una infraestructura clave en el desarrollo de las naciones. Así lo señala, Jorge Iturriaga, doctor en Historia y académico de la Facultad de Comunicación e Imagen, quien recuerda que Chile siempre ha estado interesado en las innovaciones. “Chile por ser un país tan al sur, y tan aislado, con sus cordilleras, océano, desierto y estrechos, es un país muy ávido de las novedades tecnológicas (...) Chile siempre ha sido uno de los pioneros en todo lo que es comunicaciones y transporte". "El ferrocarril, el teléfono, la tecnología de telecomunicaciones, el satélite, la fibra óptica e Internet”, son ejemplo de ello, describe el académico FCEI.

Ejemplo de este desarrollo es el aprendizaje del terremoto de febrero de 2010, indica el investigador Valenzuela, pues éste evidenció graves problemas de conectividad en el país que posteriormente activaron estudios y respuestas tecnológicas. “Chile tenía altamente concentrada su infraestructura digital en el sentido norte sur, corriendo en paralelo a la conocida Ruta 5. El sismo cortó fibras y el país vio interrumpida por horas la conectividad digital.  Luego de esta catástrofe, investigadores de la academia se propusieron aportar diseños y recomendaciones para que la infraestructura de telecomunicaciones en Chile pudiera incrementar su interconexión y capilaridad, de manera de que, si falla un tramo de la red, las comunicaciones puedan tomar otras rutas a su destino”, valora el director del proyecto Yafún de NIC Chile.

Dentro de este avance y evolución de las telecomunicaciones, el académico Jorge Iturriaga, destaca el rol histórico que tuvo el Estado en este proceso de construcción de infraestructura comunicacional. Algo que se sitúa desde las propias redes telefónicas del país. “Muchos de esos circuitos fueron construidos por el telégrafo y el ferrocarril. Eso es en gran parte fue posible por Ferrocarriles del Estado y por el telégrafo estatal, también. Entonces es siempre un esfuerzo acumulativo y mancomunado", en donde el aprendizaje de un dispositivo se utiliza para el siguiente, recalca el académico de FCEI.

Desafíos a futuro

Tras las falencias descubiertas durante el terremoto de 2010, NIC Chile desarrolla el proyecto Yafún, asumiendo el desafío de aportar investigación y promover la conectividad digital nacional. Fue así como en 2016 las y los investigadores del proyecto hicieron un recorrido por todos los caminos del país, de manera de identificar dónde están los trazados de fibra óptica y configurar un mapa nacional.

Así lo destaca el director e investigador principal de Yafún, Marcelo Valenzuela, quien tras recorrer más de 20 mil kilómetros generaron en su momento una cartografía digital que financió CORFO que ha servido para el diseño y planificación de las futuras redes estructurantes de fibra óptica financiadas por el Estado. Sin embargo, este es un trabajo que sigue presentando desafíos, ante la notoria brecha digital presente en distintos sectores del país. “En general, Chile es un caso de éxito en muchas métricas de telecomunicaciones, pero eso no significa que tenemos que descuidar donde todavía quedan falencias. Es el foco que nosotros hemos tratado de poner (…) Nosotros junto a los alcaldes logramos identificar más de 1.800 localidades rurales en el país que todavía tienen muy mala o nada de internet. Hay que entender que no cualquiera puede contratar un enlace satelital. Tenemos que entender que, si creemos el cuento de que Internet es un servicio público más, como el acceso eléctrico o una red de agua, la cuenta de ese servicio tiene que ser algo que pueda pagar una familia que vive en ese sector” enfatiza Valenzuela.

Otro de los factores claves son temas en torno a gobernanza, como señala el académico Jorge Iturriaga, pues "si bien existe acceso a internet, éste siempre estará adscrito a filtros y restricciones de información, al ser mediado por lo que establezcan las plataformas digitales. “Uno cree que en las redes sociales no hay restricciones, pero hay un montón. Las propias plataformas son las que la que eliminan contenidos, bajan contenidos y te pueden cerrar una cuenta, por ejemplo, porque publicaste a una madre dando pecho (…). Aparece la tecnología y rápidamente aparecen los dispositivos de restricción”, advierte el doctor en Historia.