Curso

Curso Educación Financiera Crítica

Fecha y hora
5/08/24 al 28/09/24 - lunes , miércoles - 18:00 hrs.
Lugar
A distancia (Online) (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045. Ñuñoa)
Organiza
Departamento de Trabajo Social
Dirigido a
Interventores o ejecutores de programas sociales, así como estudiantes de pre y postgrado que estén interesados en incorporar perspectivas críticas en la intervención social relacionada a la educación

Modalidad

Online

Horario

Lunes y Miércoles de 19:00 a 21:00. Sábado de 09:00 a 12:00.

Objetivos:

En un mundo cada vez más interconectado, la educación financiera se ha consolidado como una habilidad esencial en el siglo XXI, especialmente tras la crisis financiera de 2008. Esta habilidad es vital no solo para la gestión personal de las finanzas, sino también como un pilar para el desarrollo socioeconómico sostenible. Reconocida como crucial para mejorar la inclusión financiera y la calidad de vida, la educación financiera permite a los hogares tomar decisiones informadas sobre el ahorro, el gasto y la inversión, y prepararse para emergencias económicas. En respuesta a su creciente importancia, más de 70 países habían avanzado en estrategias nacionales de educación financiera para mayo de 2020, según la OCDE. Para la creación de estos programas no solo se debe abordar aspectos técnicos del manejo del dinero, sino que también integran dimensiones sociales, culturales, políticas y psicológicas, lo cual es crucial para comunidades en condiciones de vulnerabilidad, potenciando la inclusión y el desarrollo económico.

Es por ello por lo que los objetivos de formación son los siguientes:

Conocer las herramientas prácticas y teóricas que permitan integrar las dimensiones social, cultural, económica, política y psicológica en el análisis de las actitudes, prácticas y conductas para la educación financiera

Identificar distintas perspectivas de análisis y conocimientos que le permitan desarrollar procesos de educación financiera en comunidades en condiciones de vulnerabilidad económico y financiero.

METODOLOGÍA:

El enfoque será participativo y activo, orientado a que los estudiantes se conviertan en los protagonistas de su aprendizaje. Se empleará el modelo del aula invertida, en el cual los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos de forma autónoma utilizando diversos recursos proporcionados por el profesorado.

Además, se crearán oportunidades constantes para la reflexión y el diálogo colectivo, facilitando que los estudiantes desarrollen respuestas y contenidos de forma compartida y consciente. Las clases servirán como un espacio de debate y reflexión. Cada módulo incluirá recursos pedagógicos y evaluaciones, tanto formativas como sumativas, promoviendo la aplicación continua de lo aprendido y garantizando que la formación sea significativa, pertinente y alineada con su ámbito profesional.

MODALIDAD: El curso se impartirá mediante clases sincrónicas, durante los meses de agosto y septiembre.

PROGRAMA GENERAL DE ESTUDIO:

Módulo I: Introducción a la Educación Financiera desde una perspectiva crítica

  • Educación Financiera, estado de discusión en el mundo
  • La educación financiera en Chile: estado de situación.

Módulo II:  Sistemas Financieros y su Impacto en la Vida Cotidiana.

  • El módulo proporciona una base sólida en principios económicos y su impacto en la economía doméstica.
  • Sistema financiero en Chile formal e informal.

Módulo III: Problemas económicos y financieros cómo relaciones socioeconómicas

  • La economía como ciencia social: interacción compleja entre factores sociales, políticos y culturales.
  • El consumo y las deudas como determinantes de las dinámicas económicas y sociales.

Docentes:

Paula Bustos. Socióloga y magíster en Gestión y Políticas Públicas. Especialista en Programas de Educación Financiera, económica, consumo sustentable y derechos del consumidor desde el año 2011, aportando además en la elaboración de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (2018). Actualmente, desempeña labores como asesora en la Subsecretaría de Educación (SUBEDUC).

Claudia Campillo. Economista, Magister en Economía Aplicada con especialidad en desarrollo económico, Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales. Línea de investigación Políticas de Bienestar Social, Análisis Comparado de Políticas, Innovación, Implementación  y evaluación de programas.

Alejandro Marambio. Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magister en sociología de la modernización de la Universidad de Chile y doctor en Sociología por la Universidad de Manchester (Reino Unido), es académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, investigador responsable del FONDECYT N° 11200893, investigador adjunto del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) y del FONDECYT N°1220039. Sus líneas de investigación son sociología económica, deuda, crédito, consumo y estratificación social

Lorena Pérez-Roa. Trabajadora social de la Pontificia Universidad Católica, magíster en Antropología de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias Humanas de la Université de Montréal (Canadá). Investigadora responsable del proyecto FONDECYT N°1220039 y su línea de investigación se centra en las prácticas socioeconómicas y financieras de las personas y sus familias, los procesos de educación financiera en los programas sociales  y la financiarización de la vida cotidiana.

Valor
$ 390.000 - 413 USD