Seminario: “Memoria, Identidad y Políticas Públicas”

Organizaciones sociales y mundo académico se reunieron para reflexionar sobre la historia y el reconocimiento del pueblo tribal afrodescendiente chileno

Organizaciones y mundo académico reflexionaron sobre el Pueblo Afro
Seminario Memoria, Identidad y Políticas Públicas: a 5 años del reconocimiento legal del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno.
Seminario Memoria, Identidad y Políticas Públicas: a 5 años del reconocimiento legal del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno.
Josianne Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.
Josianne Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.
Lorena Tapia Corvacho, Presidenta del Comité de Cimarrones de las Llosyas Valle de Azapa.
Lorena Tapia Corvacho, Presidenta del Comité de Cimarrones de las Llosyas Valle de Azapa.
Emma de Ramón, directora del Archivo Nacional y del Sistema Nacional de Archivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Emma de Ramón, directora del Archivo Nacional y del Sistema Nacional de Archivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Azeneth Baez Ríos, presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales del Valle de Azapa.
Azeneth Baez Ríos, presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales del Valle de Azapa.
Asistentes
Parte de la muestra, “Las comerciantes Afroazapeñas en Mil Colores”, de les artistas Daniela Firmani y Diego Baez.
Parte de la muestra, “Las comerciantes Afroazapeñas en Mil Colores”, de les artistas Daniela Firmani y Diego Baez.

El pasado mes de abril se celebraron 5 años del reconocimiento legal por parte del Estado (Ley 21151) del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, norma que además establece la promoción de “su identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones y cosmovisión”, a lo que se debe agregar la reciente integración en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, sin embargo no se debe olvidar que la afirmación de sus derechos colectivos y su visibilización ha sido un proceso largo, complejo y gradual, que ha implicado la lucha y resistencia de diversas comunidades.

En ese contexto, desde mediados de 2023, comienza una vinculación y trabajo colaborativo, entre la Oficina de Equidad e Inclusión y representantes de organizaciones del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, conexión que se vió reflejada la pasada semana con la organización del “Seminario Memoria, Identidad y Políticas Públicas: a 5 años del reconocimiento legal del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno”, espacio en el que investigadores, académicas y representantes de organizaciones sociales dialogaron en torno a este periodo y los desafíos que se vislumbran. 

La actividad estuvo encabezada por la vicerrectora de la Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josianne Bonnefoy, quien agradeció la posibilidad de discusión “sobre los procesos de legislaciones inclusivas y las dimensiones educativas y culturales que se han dado dentro y fuera de nuestro país para sensibilizar a la población sobre la historia y riqueza del legado afrodescendiente”, destacando, además, que para la Universidad “este encuentro reafirma nuestro compromiso de celebrar la interculturalidad y el respeto a las identidades, proporcionando herramientas para que puedan consolidarse. Reconocemos la importancia de honrar y visibilizar la diversidad cultural de nuestro país, y este evento es un paso significativo en ese camino”.

Lorena Tapia Corvacho, Presidenta del Comité de Cimarrones de las Llosyas Valle de Azapa, secundó dichas palabras, comentando que desde las organizaciones sociales “valoran muchísimo” la vinculación con nuestra casa de estudios: “Esta actividad sin duda que es histórica, pues por primera vez el pueblo negro chileno es convocado por la Universidad de Chile, en su Casa Central, para hacer realidad por medio del debate académico nuestra existencia histórica en la educación superior nacional. Esperamos que de las reflexiones y análisis surjan las cátedras y la política universitaria sobre el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno que nuestra ley obliga y que la Universidad de Chile hoy acoge y respeta”.

Las presentaciones, que estuvieron orientadas a la historia e identidad cultural del pueblo afro y a los avances y desafíos políticos y educativos en torno a la Ley 21151, comenzaron con la ponencia de Emma de Ramón, directora del Archivo Nacional y del Sistema Nacional de Archivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien compartió parte del trabajo que ha realizado investigando la historia de las mujeres negras en la colonia, celebrando “el coraje que han tenido las organizaciones para poder levantarse y poder reclamar esta discriminación, ya que la conciencia sobre ser discriminando es una constante en nuestra historia, reclamo lleva siglos en los oídos de las elites que gobiernan nuestro país y que ojalá que en el futuro podamos revertir de alguna manera”. 

Por su parte María Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educación (2019) y académica de la Universidad Central, expuso sobre las “Perspectivas para un currículum inclusivo de las afrodescendencias en Chile”, dando cuenta que en América Latina existe “poca experiencia escrita e investigación sobre la educación de las afrodescendencias y menos sobre la construcción curricular y sus componentes”, recordando, a su vez, que “los patrimonios no se transmiten per se; se deben activar para que tengan sentido para quien conoce, a través de los diversos tipos de educación: informal, formal y no formal”. 

Desde la academía también estuvo presente con dos exposiciones el proyecto “Afro-Coquimbo: la historia después del olvido”, colectivo de investigación que rescata la identidad y memoria de los habitantes africanos y sus descendientes que poblaron la cuarta región. 

Pero no sólo el mundo académico compartió su trabajo, también lo hicieron instancias estatales que están trabajando estos temas, como fue el caso de Daniela Abarzúa, coordinadora técnica nacional de la Consulta Previa a Pueblos Indígenas y Afrodescendientes sobre la Ley del Patrimonio Nacional, la que mostró los avances y acuerdos del trabajo que han realizado con autoridades y representantes afro de diversas regiones del país. En su presentación se destacó la definición de Patrimonio Cultural del Pueblo Afrodescendiente Chileno: “Es un todo indivisible que no distingue entre lo material, inmaterial y natural. Es una herencia cultural y espiritual que se transmite de generación en generación, proveniente de la trata transatlántica de personas africanas esclavizadas. Está vivo; es una creación colectiva y que se re-crea constantemente, incluyendo lo tradicional y lo contemporáneo. Es una forma de vivir y de ser”. 

Finalmente, las organizaciones sociales defensoras de los derechos del pueblo afro también compartieron sus investigaciones, experiencias y reflexiones, las que se han cuajado durante los más de veinte años de lucha para conseguir el reconocimiento del Estado, tal como recordó Azeneth Baez Ríos, presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales del Valle de Azapa, quien destacó el rol de la mujer en el resguardo de su historia: “Tengo la certeza de cinco generaciones de que soy descendiente de esclavizados y esclavizadas (...) Sin duda las mujeres de las comunidades negras de Arica y su valles son las guardianas de la memoria, transmitiendo las historias de generación en generación, manteniendo una cultura viva”. 

Patricia Alvarado, coordinadora del Área de Diversidad Nacional, Cultural y Migrantes de la Oficina de Equidad e Inclusión, cerró haciendo un llamado a oír a las comunidades y sus demandas: “Las voces que hemos escuchado deben ser atendidas y consideradas. Es nuestro deber avanzar en la implementación y generación de normativas, que tomen en cuenta sus sentires tanto individuales como colectivos”.

En la actividad estuvo presente la muestra “Las comerciantes Afroazapeñas en Mil Colores”, de les artistas Daniela Firmani y Diego Baez, exposición pictográfica que en base a relatos orales rescata la memoria de las comerciantes afrodescendientes del Valle de Azapa.