Coreógrafo lideró nueva obra del Ballet Nacional Chileno

Pontus Lidberg: "La colaboración con los bailarines es el corazón de cada creación"

Pontus Lidberg en la U. de Chile: Entrevista al coreógrafo sueco
pontus
Pontus Lidberg, coreógrafo, cineasta y bailarín sueco, ha destacado como un artista visionario que fusiona la danza y el cine.
pontus
“Hoy en día, con tanta información efímera en las pantallas, es aún más importante ofrecer propuestas artísticas que requieran tiempo y reflexión, que conecten profundamente con el público”, dice el artista.
pontus
"La música y los elementos visuales surgieron de manera orgánica durante el proceso creativo. Trabajé mucho con los bailarines improvisando y explorando diferentes emociones y atmósferas", detalla Pontus.
pontus
El Ballet Nacional Chileno (BANCH) inicia su temporada 2024 con el estreno de "Moonrise", una obra inédita del renombrado coreógrafo sueco Pontus Lidberg.
pontus
El estreno de "Moonrise" se realizó el viernes 10 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Universidad de Chile, con funciones adicionales los días 11, 12, 16, 17 y 18 de mayo.

El Ballet Nacional Chileno (BANCH) inicia su temporada 2024 con el estreno de "Moonrise", obra inédita del renombrado coreógrafo sueco Pontus Lidberg. En su primera visita a Chile, Lidberg ha trabajado intensamente con los bailarines del BANCH para crear una pieza que promete llevar al público a un mundo onírico y de realismo mágico. En esta entrevista, conversamos con Lidberg sobre su proceso creativo, su experiencia con nuestro ballet y sus reflexiones sobre la danza contemporánea. 

Esta colaboración marca un hito, ya que es la primera vez en 30 años que un artista sueco trabaja con el BANCH. Lidberg, conocido por su estilo multifacético que combina danza y cine, ha coreografiado para prestigiosas compañías, como el Paris Opera Ballet, Martha Graham Dance Company y el New York City Ballet. En "Moonrise", el artista explora el mundo de los sueños, evocando un espacio donde lo imaginario y lo real se entremezclan.

"Trabajar en Latinoamérica por primera vez ha sido increíblemente emocionante. La diversidad cultural y la creatividad del BANCH han sido una inspiración constante. La compañía chilena es asombrosa. El espíritu es increíblemente creativo. Es un grupo que no tiene miedo de jugar, lo que es muy importante”, dice el coreógrafo europeo, quien también es cineasta y bailarín. 

- ¿Cómo fue el proceso de creación de "Moonrise" con el Ballet Nacional Chileno?

En mi proceso creativo, la colaboración con los bailarines y bailarinas es fundamental. Ellos aportan perspectivas únicas y experiencias que son el corazón de cada creación. Trabajar con el BANCH ha sido una experiencia increíblemente gratificante. La compañía es asombrosa, el espíritu es increíblemente creativo, y su dedicación, generosidad y creatividad han dado vida a esta obra de una manera que hubiese sido inalcanzable sin ellos.

- Ha mencionado que el realismo mágico juega un papel importante en "Moonrise" ¿Cómo integró este concepto en la obra?

El realismo mágico, aunque se asocia principalmente con la literatura, es un término que se ajusta bien a mi enfoque en la danza. Quería encontrar algo que conectara con el mundo de los sueños, y la luna, como símbolo, encaja perfectamente. "Moonrise" evoca ese espacio donde aflora el subconsciente, explorando las emociones y anhelos, donde lo imaginario y lo real se entremezclan. El resultado es un tapiz de sueños interconectados, cada uno transitando hacia el siguiente, difuminando los límites entre el soñador y el sueño.

- ¿Qué lo llevó a aceptar la invitación del BANCH y trabajar en Sudamérica por primera vez?

Conocí al director artístico del BANCH, Mathieu Guilhaumon, en París. Me habló de la compañía y de la visión que tenía para la temporada 2024. Me emocionó la idea de trabajar en Latinoamérica, un continente que no había explorado anteriormente. La diversidad cultural y la oportunidad de colaborar con una compañía tan creativa y abierta fueron factores decisivos.

- ¿Podría contarnos sobre los desafíos y las diferencias que encontró al trabajar con una compañía de danza en Chile?

Cada compañía tiene su propia identidad y contexto cultural, lo que siempre es enriquecedor. En Chile, encontré una energía y una pasión únicas. La diversidad de antecedentes y experiencias de los bailarines del BANCH aportó una riqueza increíble a la creación. Fue un proceso de descubrimiento mutuo, donde ambos aprendimos y nos inspiramos continuamente.

- ¿Qué elementos visuales y musicales eligió para "Moonrise"?

La música y los elementos visuales surgieron de manera orgánica durante el proceso creativo. Trabajé mucho con los bailarines improvisando y explorando diferentes emociones y atmósferas. La elección de la música fue un proceso de experimentación y juego, buscando siempre aquello que mejor resonara con la obra. Los elementos visuales, como el vestuario y la escenografía, también se desarrollaron en conjunto con los bailarines, a menudo partiendo de objetos simples y cotidianos que luego se transformaron en algo más complejo y simbólico.

- ¿Qué proyectos tiene después de "Moonrise"?

Después de Chile, tengo previsto trabajar en Andorra, donde también me presentaré como intérprete. Es un desafío emocionante seguir explorando tanto la coreografía como la interpretación. Siempre estoy buscando nuevas formas de expresión y colaboración en diferentes disciplinas.

- ¿Qué mensaje le gustaría transmitir al público chileno con "Moonrise"?

Espero que "Moonrise" les permita sumergirse en un mundo de sueños y reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y el poder de la imaginación. La danza tiene la capacidad de tocar el alma de manera profunda y espero que esta obra ofrezca una experiencia única y memorable.

El estreno de "Moonrise" se realizó el viernes 10 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Universidad de Chile, con funciones adicionales los días 11, 12, 16, 17 y 18 de mayo. Las entradas están disponibles en ticketplus.cl y en la boletería del teatro. La temporada sigue con más eventos del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), que administra las agrupaciones artísticas más antiguas del país: la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el Ballet Nacional Chileno, el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal.