Magíster en Psicología con mención en Psicología Comunitaria

Grado académico
Magíster en Psicología con mención en Psicología Comunitaria
Área del conocimiento
Ciencias Sociales
Facultad o Instituto
Facultad de Ciencias Sociales
N° de Decreto
0036682/2015
Coordinador/a
Soledad Ruiz Jabbaz.
Costo
Arancel año 2024: $4.047.895.-
Matrícula Año 2024: $185.300.-

Informaciones

Contacto:
Carla González 
Teléfono:
+569 3959 2146
E-mail:
postulacionespostgrado@facso.cl
Contacto:
Bryan Ramírez
Teléfono:
+562 29787856
E-mail:
asistentemagpscom@facso.cl

Descripción

El Programa de Magíster en Psicología Comunitaria es de carácter mixto y tiene como finalidad general, proporcionar estudios en el corpus de conocimientos clave de la Psicología Comunitaria, del enfoque comunitario y metodologías de investigación y acción.

El carácter mixto del programa recoge propiedades constitutivas de la Psicología Comunitaria, a saber, que nace a la luz de la práctica y que el conocimiento producido en su seno está orientado a informar, directa o indirectamente, la acción. En este marco, la propuesta programática del Magíster entrega herramientas para observarla, aprender de ella, comprenderla y producir conocimientos para orientar y mejorar los procesos de gestión e implementación de las estrategias de acción destinadas a lograr una mayor equidad social, inclusión y calidad de vida de personas y comunidades. Cabe destacar que, el carácter mixto del programa no radica en la existencia de dos componentes desvinculados entre sí, uno académico (teórico) y otro profesional (práctico), sino en la propuesta de una matriz programática unificada que articula, de manera integrada, ambos componentes. En concordancia con ello, el programa se imparte en horario vespertino, de modo de otorgar la posibilidad de cursar el Magíster a aquellos/as postulantes que se desempeñan en trabajos relacionados con el área, permitiéndoles, a su vez, la posibilidad de convertir su ámbito laboral en un lugar de aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos en el programa.

Objetivos

Objetivo General

Proporcionar estudios en los campos de epistemología y metodologías de investigación en Psicología Comunitaria. Los propósitos se sintetizan en desarrollar habilidades de investigación y generar capacidades de diseño, estrategias de acción y evaluación desde perspectivas pertinentes al ámbito comunitario y programas y proyectos sociales.

Objetivos Específicos

  • Entregar conocimientos teóricos sobre los fundamentos de la Psicología Comunitaria.
  • Desarrollar competencias en estudiantes para la investigación en el área y para el ejercicio profesional, siendo capaz de abordar el diseño, estrategias de acción y evaluación de proyectos y programas sociales desde un enfoque comunitario.
  • Fomentar un pensamiento crítico frente al contexto político y social del país.

Perfil de Egreso

Se espera que el (la) egresado(a) del Magíster, al término del proceso formativo, adquiera (a) conocimientos teóricos sobre los fundamentos de la Psicología Comunitaria, (b) competencias para la investigación en el área y para el ejercicio profesional, siendo capaz de abordar el diseño, estrategias de acción y evaluación de proyectos y programas sociales desde un enfoque comunitario y (c) pensamiento crítico frente al contexto político y social del país.

Comité Académico

Soledad Ruiz Jabbaz - coordinacionmagistercomunitaria@facso.cl

Psicóloga de la Universidad de Chile y Magíster en Psicología mención Social Comunitaria de la Universidad Católica de Chile. Doctorada en Sociología en la Universidad de París (Ex París VII, Denis Diderot), Francia. Sus áreas de interés son: las dimensiones subjetivas de la exclusión socioeconómica y la segregación urbana; dinámicas de reconocimiento y fronteras sociales; y transformaciones en la sociabilidad y el vínculo social.

Germán Rozas Ossandón – grozas@uchile.cl

Psicólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Cooperación al Desarrollo por la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Doctor en Ciencias Humanas, mención Cultura y Discurso por la Universidad Austral de Chile. Sus áreas de interés son: pobreza, medio ambiente, comunidad, decolonialidad, política social e interculturalidad.

María Isabel Salinas Chaud – misrpp@hotmail.com

Doctora en Psicología, de la Universidad de Chile. Coordinadora del Laboratorio de Psicología Jurídica. Representante de Chile en la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Victimología y de la Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense.  Área  Investigativa: Psicología Jurídica y Forense.

 

Claustro Académico

Pablo Valdivieso Tocornal – pvaldivieso@uchile.cl

Doctor en Psicología Social Universidad de Granada, España. Psicólogo de la Universidad de Chile. Académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Su línea de especialización es la Psicología Social de los grupos y la Convivencia Escolar.

Adriana Espinoza Soto – adriespinozas@gmail.com

Doctora en Filosofía y Master of Arts in Counselling Psychology, University of British, Columbia. Psicóloga de la Universidad de Chile. A su vez, cuenta con un Diplomado en Metodologías Cualitativas de Investigación Psicosocial de la Universidad de Chile. Sus temas de interés son desastres socionaturales, trauma psicosocial y salud mental.

Loreto Leiva Bahamondes – loretoleivab@u.uchile.cl

Psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Psicología de la Pontificia  Universidad Católica de Chile. Máster en Psicología de la Salud y Máster en Salud Pública y Proyectos de Salud en Países en Vías de Desarrollo, ambos de la Université de Bordeaux II, Francia. Sus investigaciones están orientadas sobre la maternidad adolescente.

Andrea Peroni Fiscarelli – aperoni@uchile.cl

Socióloga de la Universidad Alberto Hurtado. Profesora de Historia de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Doctora en Estudios Americanos mención Estudios Sociales y Políticos de la Universidad de Santiago. Sus temas de interés son: Planificación y Evaluación de Intervenciones Sociales tanto en el ámbito local y central, como regional en América Latina.

Claudio Duarte Quapper – claudioduarte@u.uchile.cl

Doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Juventud y Sociedad de la Universidad de Girona, ambas instituciones españolas. Sociólogo de la Universidad de Chile. Su interés académico aborda temas como Juventud, Género y Educación Popular.

Svenska Arensburg Castelli  – sarensburg@u.uchile.cl

Doctora y Magíster en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Especialista en Psicología Jurídica. Su línea de investigación ha estado orientada a la victimología, género y sistema penitenciario.

Jorge Razeto – j.razeto@gmail.com

Magíster en Desarrollo en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Antropólogo de la Universidad de Chile. Sus áreas de estudios son: problemáticas de territorios rurales y paisajes culturales, así como gestión del patrimonio natural y cultural.

María Emilia Tijoux  – emiliatijoux@uchile.cl

Doctora en Sociología, Universidad París VIII, Vincennes Sant Denis, Francia. Maîtrise de Sciences de L’Éducation, Universidad Paris XII, Créteil-Val de Marne, Francia. Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Chile. Socióloga de la Universidad de Chile. Sus intereses investigativos están orientados a la sociología del cuerpo, problemas de la dominación social: cuerpo y estructura social; migraciones y racismo.

Paula Vidal Molina – pvidal@u.uchile.cl

Doctora en Servicio Social de la Universidad de Federal de Río de Janeiro, Brasil. Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile. Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses investigativos están orientados a Trabajo Social, Igualdad y Justicia Social; Mundo del Trabajo y precarización, Marxismo.

María José Poblete Almendras – mjpoblete@uchile.cl

Magíster de Terapia Ocupacional con mención en Intervención psicosocial de la Universidad Andrés Bello. Académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Universidad de Chile. Su línea de especialización es salud mental de niñas, niños y jóvenes con perspectivas de derechos y de género.

Esteban Encina Zúñiga – esteban2@uchile.cl

Psicólogo. Diplomado en Salud Pública en la Universidad de Costa Rica y Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad de la Universidad de Chile. Académico del Departamento de Psicología y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Sus temas de interés son la salud pública, determinantes sociales de la salud, el diseño y evaluación de políticas, planes y programas en salud mental.

Claudio Nash Rojas – cnash@derecho.uchile.cl

Académico de la Facultad de Derecho y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, ambos de la Universidad de Chile. Su Interés investigativos es Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Lelya Troncoso Pérez – lelyatroncoso@uchile.cl

Master en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, Master en estudios de género de la Universidad de Lund, Suecia y Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Sus ámbitos de docencia e investigación son la Psicología social crítica, los estudios feministas, las teorías críticas de sexualidad, interseccionalidad, educación antisexista, memoria y Derechos Humanos.

Caterine Galaz Valderrama – cgalazvalderrama@uchile.cl

Académica de Trabajo Social de la Universidad de Chile, coordinadora del Núcleo de Diversidad y Género. Participante del Programa de Psicología Social de la Memoria y de la red de interseccionalidad, género y prácticas de resistencias de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación se vinculan a políticas públicas, intervención social y diversidades, migraciones internacionales y género.

Decio Mettifogo Guerrero  – deciomettifogo@gmail.com

Psicólogo y Doctor de la Universidad de Chile. Académico del Departamento de Psicología de la misma universidad. Posee Postítulo en enfoque cualitativo en la investigación social y psicológica. Además de Curso de Planificación Social en el Instituto Latinoamericano de Planificación Estudios Sociales (ILPES) y la Sociedad Chilena de Planificación (SOCHIPLAN). Interés investigativo: Psicología Jurídica.

Roberto Fernández Droguett – robertof@uchile.cl

Psicólogo. Magíster en Psicología Social otorgado por la Universitat Autónoma de Barcelona y Doctor  en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Líneas de investigación: memoria colectiva, los lugares de memoria, los movimientos sociales y los usos políticos del espacio público.

Paulina Castro Torres – paucastr@u.uchile.cl

Psicóloga de la Universidad de Chile, Magister en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa de la misma universidad y Doctora en Educación por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Líneas de investigación: psicología histórico-cultural, equidad e inclusión en la educación superior, análisis del discurso y entornos digitales

Lorena Pérez Roa – loperez@uchile.cl

Trabajadora Social. Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Humanas Aplicadas, Universidad de Montreal, Canadá. Su línea de investigación se orienta por prácticas y relaciones económicas, procesos de endeudamiento, financiarización de la vida cotidiana y desigualdad socioeconómica.

María José Reyes Andreani – mjrandreani@u.uchile.cl

Doctora y Magíster en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona y Psicóloga por la Universidad de Chile. Interés en el campo de la Psicología Social y la construcción social de la memoria.

Rodolfo Sapiains Arrué – rodolfo.sapiains@gmail.com

Psicólogo y Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Doctor en Factores Psicológicos para la Gestión Ambiental de University of Queensland, Australia. Sus áreas de interés son: Psicología Ambiental Dimensión Humana del Cambio Climático, Educación y Sensibilización Ambiental, Participación Comunitaria y Gobernanza Ambiental, Ciencia-Política-Comunidad.


 

Plan de estudio

El Programa se organizará en semestres. Tendrá una duración estimada mínima de cuatro semestres académicos y una duración máxima de seis semestres, para el cumplimiento del Plan de Estudios correspondiente.

Específicamente el plan del Magister en Psicología mención Psicología Comunitaria se estructura en base a 5 áreas:

  • Cursos Fundamentales: Fundamentos en Comunidad y Praxis; Estrategias de Acción desde un Enfoque Comunitario y Diseño y Evaluación de Programas y Proyectos Sociales desde una Perspectiva Comunitaria. Estos cursos están orientados al desarrollo teórico y al desarrollo de herramientas interventivas a nivel profesional.
  • Cursos de Especialización: Tres cursos de especialización comunitaria relacionados con temáticas críticas y emergentes.
  • Línea de Investigación: Se desarrollarán dos cursos en esta línea. Éstos son Investigación I e Investigación II; orientados al trabajo cuantitativo y cualitativo respectivamente.
  • Línea de Desarrollo de Tesis o Actividad Formativa Equivalente (AFE): Los cursos son Proyecto de Tesis o Actividad Formativa Equivalente I, Proyecto de Tesis o Actividad Formativa Equivalente II y Taller de Tesis o Actividad Formativa Equivalente. Cursos que acompañarán la realización de tesis/AFE desde el primer semestre del postgrado.
  • Tesis o AFE: Tesis o Actividad Formativa Equivalente.

Las clases se desarrollan durante primer año entre lunes a jueves entre 18.00 y 21.00 horas.
En segundo año, las clases del tercer semestre se desarrollan tres veces a la semana entre 18.00 y 21.00 horas. El cuarto semestre está dedicado exclusivamente al trabajo de Tesis o AFE.
Cada crédito equivale a 27 horas, tanto de trabajo presencial como no presencial.

Líneas de Investigación y Praxis

El Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria cuenta con cuatro líneas de trabajo denominadas “Investigación y Praxis” propuestas al interior de éste, a las cuales deberán adscribirse las tesis realizadas en el marco del programa. Estas líneas cuentan con un desarrollo académico-investigativo, y uno académico-aplicado, en tanto incluyen proyectos de investigación y de acción (y mixtos), correspondientes a las orientaciones profesionales y académicas de quienes las conforman.
A continuación, se presenta una breve descripción de cada una de las líneas de Investigación y Praxis, y se listan los/as académicos/as del Claustro del programa que las componen:

 

Requisitos de Admisión

Podrán postular al Programa de Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria las personas que estén en posesión del grado de Licenciado y/o Título profesional en Psicología, carreras del área de la Salud y/o de las Ciencias Sociales y Humanidades, o en campos disciplinarios afines, conferido por universidades nacionales o extranjeras, siempre que sea equivalente al grado de Licenciado que otorga la Universidad de Chile.

Los requisitos de postulación son:

  • El grado de Licenciado en Psicología, Licenciado en el área de la Salud o título universitario equivalente, dentro del área de Ciencias Sociales, como sociólogo, antropólogo, economista y otras áreas cuando competa, conferido en universidades nacionales o extranjeras.
  • Currículum vitae.
  • Certificado de Notas de Estudios Universitarios
  • Copia simple del título profesional o de licenciatura.
  • Pre-Proyecto de Tesis
  • Carta de intención por parte del postulante
  • Dos cartas de recomendación (profesional y/o académica)
  • Entrevista presencial u online a las/os postulantes por un/a miembro del Comité Académico del Magíster.

El proceso de postulación se realiza vía online, POSTULA EN LÍNEA AQUÍ

Por ello se recomienda leer detenidamente el documento Instructivo de Proceso de Postulación y utilizar las plantillas oficiales del programa, ver los siguientes documentos adjuntos:

Finalizado el plazo de postulación, los antecedentes de todos/as los/as interesados/as son evaluados por el Comité Académico del Magíster. Luego, cada uno/a de ellos/as son entrevistados/as por algún miembro de este comité. Éste es el encargado de asegurar el nivel y formación previa de los/as postulantes, seleccionando a aquellos que se incorporarán al programa, sobre la base de los antecedentes presentados y la entrevista realizada, de acuerdo a la reglamentación de la Universidad y al instructivo de postulación vigente del programa.

En términos operativos, los ámbitos a evaluar son Trayectoria académica, Trayectoria comunitaria, Capacidad de implementar una Tesis o AFE, Compromiso con el área y Viabilidad de Estudios, asignándoles un valor que oscila entre 1 (mínimo) y 5 (máximo). Este proceso es comunicado e informado a cada uno/a de los postulantes, transparentándose toda la información concerniente a la selección, a fines de enero.

Becas

Becas y beneficios internos

A) Rebajas arancelarias FACSO (según documento adjunto).

B) Beneficios FACSO:

  • Rebajas de Arancel: Para aquellos(as) estudiantes de programas de Magíster y que no cuentan con beca ANID o SYLFF, enfrentando problemas socioeconómicos o de salud suscitados durante el transcurso del programa, podrán acceder- previa solicitud- hasta un 25% de rebaja del arancel anual. Éstos casos serán evaluados individualmente por la Comisión de Becas y Aranceles (CBA) de la Escuela de Postgrado.
  • Fondo de Iniciación a la Investigación FACSO: La Facultad de Ciencias Sociales abre este concurso anualmente cuyo objetivo es la formación de investigadores jóvenes en áreas temáticas de carácter interdisciplinario, para lo cual ha dispuesto un fondo de iniciativas estudiantiles. En este marco, la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, convocan al Concurso de Proyectos de Iniciación en Investigación Social Facultad de Ciencias Sociales, cuyo propósito es financiar proyectos presentados por estudiantes de pre y postgrado, de la Facultad de Ciencias Sociales, bajo el patrocinio de académicos(as) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
  • Ayuda de Viaje para Congresos y Seminarios: La Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, dispone de un fondo de ayuda de viaje a congresos y seminarios para estudiantes con matrícula vigente en programas de Magister y Doctorado (a partir de su tercer semestre). A dicho fondo se puede acceder mediante la adjudicación de un concurso convocado cada semestre.
  • Office 365 Gratuito: Desde el 2015 la Universidad de Chile provee el servicio de descarga gratuita de Office 365 para los equipos personales de todos sus estudiantes, utilizando la cuenta pasaporte. Office 365 ProPlus se puede instalar en hasta 5 Equipos con Windows u OSX, y en hasta 5 dispositivos móviles compatibles, sin costo alguno. Este beneficio podrá ser utilizado sólo mientras se tenga un vínculo activo con la Universidad. Las aplicaciones disponibles en la suite son: Word, Excel, PowerPoint, OneNote, Access, Publisher, Outlook, Lync e InfoPath.
  • Cursos de Idiomas Gratuitos: Escuela de Postgrado de FACSO coordina la oferta de cursos complementarios de idioma inglés y francés para estudiantes de postgrado. Cada estudiante tiene la posibilidad de rendir un examen de diagnóstico que permitirá conocer el grado de conocimiento del idioma escogido y ser parte del curso más conveniente para su nivel.
  • Servicio Médico y Dental SEMDA: Se cuenta con el Servicio Médico y Dental (SEMDA) a nivel central y de campus, donde los/as estudiantes del programa pueden reservar horas de atención gratuita. SEMDA tiene como objetivo atender necesidades primarias de salud médica y dental de los/as estudiantes de la U. de Chile. Cuenta con los servicios de: a) Medicina General; b) Cirugía General; c) Traumatología y Ortopedia, d) Oftalmología; e) Matrona; f) Nutricionista; g) Atención de Enfermería; h) Atención Dental; y i) Atención Salud Mental. En cuanto a atención psicológica, las(os) estudiantes de postgrado de la Facultad pueden acceder al Centro de Atención Psicológica (CAPs) con un precio preferencial.

Becas y beneficios externos:

  • Beca Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID: Destinada a estudiantes de postgrados en universidades chilenas acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Esta beca se entrega de manera anual, hasta por un plazo máximo de dos años. Los beneficios de esta beca consisten en: asignación de manutención anual; asignación anual destinada al pago del arancel y/o matricula del/de la becario/a. Más información en: http://www.anid.cl/
  • Becas Sylff: Destinada a estudiantes chilenos o extranjeros, particularmente de países de América Latina, con rendimiento académico de excelencia y con un demostrado potencial de liderazgo en su área de desarrollo, que previo a postular a la beca SYLFF- UCHILE se encuentren debidamente aceptados o matriculados en los programas de postgrado de la Universidad de Chile. Entrega 2 tipos que becas:
    • Becas anuales cuya duración máxima es por hasta doce meses, renovable si corresponde, de acuerdo a rendimiento académico y desempeño.
    • Becas parciales de una duración máxima de hasta seis meses, destinadas principalmente a facilitar la finalización de tesis de aquellos estudiantes que no cuenten con la beca anterior. No es renovable.

Ambas becas incluyen el pago del 50% de arancel y el total de la matrícula (hasta un monto máximo determinado), manutención, seguro de salud, (hasta un monto prefijado) y pasaje aéreo de ida y vuelta, para becario internacional cuando sea pertinente (hasta un monto prefijado). Mayor info en: http://www.uchile.cl/convocatorias/

  • Beca AGCI: La agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), difunde diversas oportunidades de perfeccionamiento tanto para chilenos en el extranjero como para extranjeros en Chile. Todas las becas cubren asignación de mantención, apoyo para libros, apoyo para tesis, seguros de salud y arancel cobrado por la universidad. Más info en: http://www.agci.cl/
  • Asociación de Universidades Grupo Montevideo – AUGM: Esta asociación ha desarrollado desde sus inicios actividades de cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural entre sus miembros. Cada universidad Miembro pone a disposición de las demás sus mejores docentes, científicos y académicos/as al igual que sus recursos materiales, para aprovechar de forma solidaria las ventajas de cada institución. Los países que participan de esta red son Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, donde nuestra universidad es uno de los 3 miembros del país.

En este contexto, el programa ESCALA (Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano) de Estudiantes de Postgrado, representa uno de los emprendimientos más importantes de la AUGM para el logro de su objetivo de impulsar la integración regional. El Magister en Psicología mención Psicología Comunitaria es uno de los programas participantes, y los/as estudiantes pueden optar a la postulación de cada convocatoria, la cual se realiza dos veces por año. Más info en: http://grupomontevideo.org/sitio/

  • Red CLACSO: La Red de Postgrados en Ciencias Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, se ha transformado en un espacio horizontal de cooperación académica entre las maestrías y los doctorados dictados por las instituciones de educación superior que componen el Consejo. La Red de Posgrados se propone incrementar la cooperación y el intercambio entre los posgrados en ciencias sociales, así como aumentar las oportunidades de formación de posgrado en ciencias sociales y diversificar la oferta disciplinar y temática. El Magister es parte de la red que congrega a 681 maestrías y doctorados, contribuyendo a los siguientes beneficios para sus estudiantes (1) postulación a becas parciales o completas para cursar los Seminarios Virtuales de Formación de Posgrado que ofrece cada semestre CLACSO y (2) postulación a becas parciales o completas para participar en Escuelas Internacionales de Posgrado dictadas por conjuntos de profesores/as destacados/as en diversas temáticas prioritarias para CLACSO. Más info en: http://www.clacso.org.ar/

Preguntas frecuentes de postulación

Postulaciones

Periodo de postulaciones para el año académico 2025:

  • Inicio proceso de postulación: 2 de septiembre 2024
  • Fin proceso de postulación: 29 de noviembre 2024