Nathaly Calderón, encargada de educación del núcleo patrimonial U. de Chile:

"El patrimonio transmite, evoca y cuestiona para la toma de decisiones futuras en los ciudadanos"

Entrevista a encargada de educación del núcleo patrimonial U. de Chile
Calderón
Nathaly Calderón expresa su orgullo de ser parte del equipo de trabajo de la Sala Museo Gabriela Mistral, lugar que rinde homenaje a la primer poeta latinoamericana en ganar el Premio Nobel.
Calderón
"El lugar posee una gran mística, te atrapa en todos los sentidos, desde el olor, que es muy particular, hasta la vista con los documentos antiguos, algo que fascina y que las personas vinculadas al área de la historia me comprenderán", destaca sobre su experiencia en el Archivo Central Andrés Bello.
Calderón
"Desde el Museo y el Archivo intentamos proponer sentidos con perspectivas históricas, entonces si tenemos un problema en la actualidad que estamos discutiendo como sociedad, los ciudadanos pueden mirar hacia atrás y conocer el porqué de esa problemática", comenta la profesional.

Nathaly Calderón, licenciada en Historia y Educación Media, mención en Historia y Geografía, ambas en la Universidad de Chile, hoy integra el núcleo patrimonial del plantel, donde desempeña sus labores principalmente en la Sala Museo Gabriela Mistral.

La mediadora cuenta con una amplia formación, que comprende diplomados en Extensión Lingüística y Culturas Indígenas; Guion Cinematográfico en la Universidad de Chile; Patrimonio Cultural, Ciudadanía y Desarrollo Local de la Universidad Santiago de Chile (USACH), y Juego y Aprendizaje Creativo. “La dispersión y el deseo de seguir formándome ha permitido que pueda idear y crear muchas cosas, y aplicarlas en esta disciplina”, señala respecto a cómo ha podido aplicar los conocimientos adquiridos.

La educadora, quien se desempeña en la Casa Central de la Universidad de Chile, expresa su orgullo de ser parte del equipo de trabajo de la Sala Museo Gabriela Mistral, lugar que rinde homenaje a la primera poeta latinoamericana en ganar el Premio Nobel. En este espacio, Nathaly contribuye a relevar el espíritu crítico por medio de exhibiciones temporales que visibilizan y ponen en valor los tesoros patrimoniales de la Universidad en un ambiente de encuentro y creación que interpela tanto al pasado como al presente.

La profesional aprovecha, además, de recordar que la Sala Museo Gabriela Mistral está abierta de manera gratuita de martes a viernes, de 10:30 a 13:30 horas. Aquí los visitantes podrán apreciar la exposición Mujeres Públicas, muestra que invita a reflexionar sobre las adversidades que han vivido históricamente las mujeres en el espacio público

- ¿Cómo conociste el Archivo Central Andrés Bello?

Yo supe del Archivo por un profesor en el seminario de fotografía. Él instaló la pasantía porque encontraron una colección de imágenes muy desordenada, que en la actualidad pertenece al Archivo Fotográfico, entonces necesitaban que los estudiantes pudieran trabajar en el orden y catalogación. Desde ese momento, comencé a ir a un espacio totalmente desconocido para mí y fue muy sorprendente. El lugar posee una gran mística, te atrapa en todos los sentidos, desde el olor, que es muy particular, hasta la vista con los documentos antiguos, algo que fascina y que las personas vinculadas al área de la historia me comprenderán. Debo destacar que hasta la fecha no me ha dejado de impresionar.

- ¿Cuál es la importancia de la Sala Museo Gabriela Mistral y el Archivo Central Andrés Bello en la comunidad?

La relevancia es que brinda a las personas la oportunidad de que puedan conocer el patrimonio universitario, sobre todo por medio de la Sala Museo Gabriela Mistral, que es la ventana del Archivo. Entonces, es un espacio que permite crear experiencias para que las personas puedan acercarse, interesarse y reflexionar sobre la realidad actual, mediante la exposición e interacción con los documentos que nosotros revelamos. En este sentido, sin duda, lo más relevante desde mi área es la educación patrimonial, que tiene que ver con la formación ciudadana, en el sentido de cómo tratamos de transformar la realidad desde el presente a través de una perspectiva histórica.

- ¿Qué es lo más interesante de trabajar en esta unidad?

Lo más sorprendente es tener esta oportunidad única de admirar y cuidar directamente de los elementos patrimoniales, tener la posibilidad de interrogarlos desde el presente. Entonces, uno empieza a tratar de compartir experiencias para las personas. Desde mi disciplina en educación, es poner en práctica todo lo que yo he estudiado para crear experiencias enriquecedoras para las personas, que los haga impresionarse, preguntarse y reflexionar con el patrimonio desde una perspectiva crítica.

- ¿Cómo consideras que la Sala Museo Gabriela Mistral aborda la discusión sobre los temas de género?

En este momento, estamos en la exposición Mujeres Públicas, donde por medio de manuscritos, cartas, revistas y objetos tratamos el tema de las mujeres en el espacio público analizando cuáles son esas tensiones que vivimos en este ámbito y cuestionando la mirada patriarcal que se ha impuesto sobre nosotras. Sin embargo, cuando cambie la exhibición va a seguir el espíritu de Gabriela Mistral. Entonces, siempre seguiremos con los temas críticos. La propuesta del Museo va más allá de las exposiciones, la idea es que las muestras permitan analizar e instalar conversaciones sobre distintas problemáticas que afectan nuestra realidad actual y creo que el tema de género es algo que debería ser transversal a ella.

- ¿Cuál es la importancia de Gabriela Mistral en la Universidad de Chile?

En primer lugar, es muy relevante destacar el vínculo que tiene Gabriela Mistral con la Universidad. En 1923, le dieron el reconocieron el título como profesora y después, en 1954, le entregaron el título Doctor Honoris Causa y en 1957, cuando ella muere, la velaron en la Casa Central, en el Salón de Honor. Ha sido la única persona en recibir tal homenaje y fue una oportunidad en que cientos de miles de personas entraron a darle un sentido adiós.

Sin embargo, más allá de esto, yo creo que es importante instalar la mirada de ella en una institución pública porque nos permite revisarnos como universidad desde una mirada más crítica. La visión de Gabriela Mistral, en muchos aspectos, sigue siendo muy actual y creo que es relevante que las tengamos en el interior de la Universidad de Chile, al integrar temáticas sociales, como los pueblos indígenas, las mujeres, los sectores populares, entre otros. Entonces, es un llamado a la integración.

- ¿Por qué es importante poner en valor el patrimonio del Archivo?

Desde la educación patrimonial, que es la disciplina que he estado trabajando, existen distintos museos, ya sea de arte, ciencia y este, que expone documentos patrimoniales. En este sentido, el trabajo que hacemos en Sala Museo Gabriela Mistral es de enseñanza patrimonial, y esta disciplina es una herramienta que permite interrogar los bienes culturales materiales e inmateriales de la universidad para poder ir transformando la realidad actual, porque es importante ponerlos en valor.

Desde el Museo y el Archivo intentamos proponer sentidos con perspectivas históricas, entonces si tenemos un problema en la actualidad que estamos discutiendo como sociedad, los ciudadanos pueden mirar hacia atrás y conocer el porqué de esa problemática, analizar cómo llegamos adonde estamos y reflexionar sobre cómo podríamos solucionarlo. El patrimonio permite que uno pueda ser consciente de los valores que uno quiere como sociedad, puesto que un documento transmite, evoca y cuestiona para la toma de decisiones futuras.

- ¿Qué mensaje le dejas a la ciudadanía para que se animen en participar de estos espacios?

Invito a todas las personas a venir a la Sala Museo Gabriela Mistral y a visitar los museos en general, en nuestro país tenemos espacios sorprendentes. Los museos son espacios que ofrecen beneficios infinitos, entregan experiencias de aprendizaje, de reflexión, de disfrute, de bienestar e incluso son gatillantes de emociones, memorias y conversaciones con otros. Creo que las riquezas que existen en ellos y el impacto que pueden tener en nosotros/as puede ser muy profundo, solo hay que ir a descubrirlos.