Noticias

No todo lo que brilla es oro

Las precauciones que debes tomar para tener un CyberDay seguro

Las compras por Internet son seguras, si y solo si se siguen todas las medidas de seguridad básicas. Acá te contamos las recomendaciones del Oficial de Seguridad de la Información de la Universidad de Chile, Jaime Fuentes, para aprovechar los descuentos de este evento de forma segura y no ser víctima de ciber delincuentes.

31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco

U. de Chile se suma a Declaración para aumentar el impuesto al tabaco

Bajo el lema “Unidos por la salud”, organizaciones médicas, científicas y de la sociedad civil -entre ellas, la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y el Centro de Prevención y Control del Cáncer (CECAN)- suscribieron esta declaración ciudadana, que fue enviada al Presidente de la República. El documento busca gravar el tabaco y los cigarrillos electrónicos en función de la carga que representa su consumo para la salud pública.

En el marco del proceso de Acreditación Institucional

Subcomisiones reciben información de datos y encuestas institucionales

Con la presentación de la versión preliminar de la Ficha de Datos Institucionales y del material que servirá de base para el diseño y aplicación de encuestas, se desarrolló la tercera reunión plenaria de las subcomisiones de autoevaluación para la acreditación de la Universidad de Chile.

Más de la mitad reporta incidentes con autos particulares

Estudio identifica principales conflictos de los ciclistas en Santiago

Investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile estudiaron los tipos de conflictos que tienen las y los ciclistas con los diferentes modos de transporte presentes en las calles de Santiago, resultados que dieron a conocer a días del Día Mundial de la Bicicleta, que se celebra este 3 de junio. El estudio demuestra que las mujeres ciclistas tienen más problemas que los hombres con la mayoría de los transportes, mientras que la principal fuente de conflictos para los hombres ciclistas es el transporte público y los camiones.

Disponible para descarga gratuita

“Metaverso Antártico”: Videojuego invita a explorar este continente

La historia se ambienta en el año 2035, y lleva al explorador o exploradora en un avión desde Punta Arenas a la Antártica, donde comienza una travesía a pie, en la cual el jugador o jugadora podrá explorar ecosistemas y realizar buceo científico, entre otras labores. El videojuego “Metaverso Antártico”, disponible para descarga gratuita, fue financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y por el Fondo de Creación Artística de la Universidad de Chile.

Pieza escénica ha recibido 11 distinciones internacionales

Compañía La Mona Ilustre reestrenará su obra "Los peces no vuelan"

La compañía será parte de la programación 2024 del Teatro Nacional Chileno con 8 funciones de su primera obra titulada "Los peces no vuelan", en la Sala Antonio Varas de la compañía teatral de la Universidad de Chile. El montaje es una obra de carácter familiar que cuenta la historia de un viejo circo que desaparece para mostrarnos imágenes e historias envueltas en magia y emoción.

En el marco del Día de los Patrimonios 2024:

Museo Nacional de Odontología presentó nuevo sitio web

La nueva plataforma tiene como objetivo facilitar el acceso al patrimonio de la ciencia odontológica en Chile y constituirse en un espacio colaborativo para la memoria colectiva de la comunidad vinculada a esta área. La ruta digital contempla las categorías de Museo Visual, Museo Académico y Museo Científico.

Entregado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía

Nuevo Fondo Rubin/Chile busca incentivar proyectos en astronomía

Las postulaciones al concurso, que tendrá un monto total a repartir de $812.000 USD, estarán abiertas entre el jueves 30 de mayo y el lunes 29 de julio. La convocatoria, impulsada por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, busca que la comunidad astronómica nacional impulse una amplia variedad de proyectos en torno a tres líneas: investigación y desarrollo, instrumentación astronómica, y educación y divulgación en esta materia.

Alumni Uchile

Perfil: Jennifer Alfaro, la directora de ASOCHIN sobre influenza

Doctora en biología celular y molecular de la Universidad de Chile, Alfaro se dedica a crear alternativas sustentables para combatir enfermedades y virus, además de liderar la ASOCHIN. Hoy releva la importancia de que jóvenes mujeres se atrevan a estudiar carreras en STEM y detalla la importancia de la vacunación contra la influenza.

Funciones gratuitas y abiertas al público

Cineclub Sala Sazié presenta su programación de junio

“Cartas de amor”, “La luna se levanta”, “La noche de las mujeres” y “Pechos eternos” integran la programación de junio de la Cineteca de la Universidad de Chile. El ciclo presentará cuatro obras de la aclamada directora de cine japonesa Kinuyo Tanaka, piezas que buscan revisar su carrera e invitar a reflexionar sobre temáticas psicológicas, políticas y sexuales presentes en nuestra sociedad.

¿Cómo aportan a su búsqueda en otros planetas?

Extremófilos: Su aporte a la búsqueda de vida extraterrestre

La Antártica, el desierto de Atacama, las alturas de la Cordillera de los Andes, la profundidad de la Fosa de Atacama y los cientos de volcanes activos de nuestro país son algunos espacios de la geografía chilena donde la vida prolifera, pese a las condiciones hostiles que sus habitantes deben enfrentar. Sin embargo, son precisamente las características extremas de estos lugares las que han dado origen a formas de vida al límite de lo que creemos posible. Especialistas de la U. de Chile del ámbito de la astronomía y la biología explican cómo el conocimiento de las capacidades de sobrevivencia desarrolladas por estos organismos contribuye a la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta.

Universidad de Chile Podcast

1000 Genomas: El desafío de secuenciar la biodiversidad chilena

Pese a la amplia documentación de la biodiversidad del país, aspectos como su secuencia genética siguen siendo bastante desconocidos. Con el objetivo de alcanzar estándares internacionales en esta materia, el proyecto 1000 Genomas Chile contempla secuenciar el genoma de distintas especies nativas de nuestro país. Los resultados de este trabajo, explica el profesor Miguel Allende, académico de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y uno de los impulsores de esta iniciativa, permitirá generar importantes aportes a áreas como la medicina, la agricultura y la biología.

Columna de académicos Uchile - ACCDIS:

Distrofia Muscular de Duchenne de Tomás: lo que debemos saber

Mario Chiong-Lay, Rosa Pardo y Sergio Lavandero, académicos de la Universidad de Chile, de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, de Medicina y del Hospital Clínico, revisan el problema de salud de Tomás Ross, niño de Ancud cuya madre llegó caminando a la capital con el propósito de reunir fondos para su tratamiento de alto costo. En este texto, las y los expertos buscan "aportar información para ayudar a aclarar dudas sobre la efectividad del medicamento, su eventual administración en Chile y los costos de las terapias génicas".

Una vida centenaria junto a la Casa de Bello

El legado en primera persona de la profesora Irma Pennacchiotti Monti

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile lleva su nombre. También es una de las académicas que figura en la placa conmemorativa que está ubicada en el acceso al Edificio Profesores Eméritos (EPE). Hablamos de la profesora emérita Irma Pennacchiotti Monti, quien a sus 103 años de vida sigue presente en la historia de esta unidad académica y de la Casa de Bello.

Noticias de campus

Síguenos en