Noticias

Junto al mundo educacional, político, empresarial y social

Universidad de Chile forma parte de iniciativa "Proyecta Chile 2050"

El espacio es convocado por las universidades del país, la academia y la Fundación Encuentros del Futuro, con el objetivo de trabajar colaborativamente en una hoja de ruta que proyecte a nuestro país para los próximos 50 años. En la instancia, la Rectora Rosa Devés aseguró que "debemos mostrar a la sociedad el valor de nuestras instituciones y también el valor de nuestras comunidades y de lo que de ella resulta".

Ecosistema fundamental para mitigar el cambio climático

Bosques de Chiloé están entre los que más CO2 captan en el mundo

Trabajo liderado por Jorge Pérez Quezada, investigador principal del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, determinó que dicho ecosistema absorbe cerca de 18 toneladas de dióxido de carbono por hectárea al año. Las proyecciones apuntan a que los bosques maduros de la Patagonia chilena tienen un almacenaje de carbono por hectárea igual o superior, y solo son superados a nivel global por un bosque en Oregon, Estados Unidos.

Ya están en circulación tres boletines del Observatorio de Educación Médica

A cargo del Observatorio de Educación Médica

Estudiantes de Medicina analizan experiencia educativa de esta carrera

"Métodos de aprendizaje y técnicas de estudio", "Percepción del Impacto de la Unidad de Evaluación" y "Factores que podrían influir en la carga académica percibida" son los tres boletines del Observatorio de Educación Médica que dan a conocer los resultados de investigaciones realizadas por estudiantes de Medicina de la U. de Chile durante 2023 sobre la experiencia educativa en esta carrera.

En la Cineteca Nacional

Escuelas de cine inauguran Red Universitaria de Cine y Audiovisual

La iniciativa, que nació en el marco del último Festival Internacional de Cine de Valdivia y en la que participa la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile, busca promover el intercambio de conocimientos, obras, experiencias y recursos entre académicos/as y estudiantes de instituciones universitarias de cine y audiovisual en Chile. A futuro, en tanto, el espacio tiene como objetivo convertirse en una red líder a nivel nacional, latinoamericano y global para promover la cooperación entre escuelas de cine y audiovisual.

Pequeños productores fueron capacitados para mejorar sus procesos

Agricultores instalan planta de aceite de oliva con apoyo U. de Chile

Proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que ejecuta la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile permitirá reducir los costos de producción a pequeños productores de aceite de oliva de la comuna de Paredones. En el marco de esta iniciativa, además, han sido capacitados en prácticas de agroecología, con el objetivo de disminuir el uso de elementos químicos nocivos que alteren el equilibrio biológico natural, así como propiciar un menor consumo de agua.

Chile pavimenta su camino hacia la electromovilidad

Expertos analizan si es conveniente comprar un auto eléctrico hoy

El año 2023 se comercializaron 9.336 vehículos electrificados en Chile (híbridos y 100% eléctricos), un 35% más que en 2022. Para 2030, en tanto, se estima que habrá más de 80 mil vehículos eléctricos circulando en el país. Especialistas de la Universidad de Chile explican las razones detrás del crecimiento de este mercado, sus proyecciones para los próximos años y el potencial del país para convertirse en una plataforma de expansión regional de esta industria ¿Estamos preparados para la electromovilidad? ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades? Estas son algunas de las preguntas que responden los expertos.

La necesidad de preservar este patrimonio alimentario

¿Más chileno que los porotos? Alta importación de legumbres contradice

A pesar de que el dicho “más chileno que los porotos” refleja una tradición arraigada, hoy en día una parte importante de los porotos consumidos en Chile son importados. Esta realidad, investigada por las académicas de la Universidad de Chile Cecilia Baginsky y Carolina Belmar, pone de manifiesto los cambios en la producción y el consumo de legumbres en el país. La dependencia de importaciones no solo desafía nuestra identidad cultural, sino que también subraya la urgente necesidad de revitalizar la producción local para preservar este patrimonio alimentario.

Hazaña histórica de la egresada U. de Chile

Egresada Bárbara Hernández completa el desafío de los siete mares

La llamada "Sirena de Hielo" registró todo su trayecto en el mar japonés a través de sus redes sociales. “8 años de mi vida nos tomaron estos siete mares”, dijo Bárbara Hernández en su publicación de Instagram. La egresada de Psicología de la Universidad de Chile completó el desafío de cruzar a nado los mares más difíciles alrededor del mundo, de acuerdo a la World Open Water Swimming Association (WOWSA).

Dirigido a estudiantes de 3° y 4° básico

Nueva historia del comic PichinCO promueve hábitos de vida saludable

“PichinCO: un viaje hacia la vida sana” es el nuevo producto desarrollado por el Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, encabezado por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta oportunidad, el pato cuchara PichinCO aborda como temática la vida saludable, a través de una propuesta de enseñanza y aprendizaje enmarcada en la metodología indagatoria y el modelo de competencias Explora.

Vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI)

El rol de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI)

Tanto la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI), como las Comisiones Locales, son piezas claves para el proceso de autoevaluación que está viviendo actualmente la Universidad camino a su acreditación en 2025. Verónica Cornejo, vicepresidenta de la CSAI, explica que "con el aseguramiento de la calidad estamos dando un paso más allá para ver si lo estamos haciendo bien y cómo mejorar”.

Columna de opinión

Columna de opinión: Una mirada crítica a las aulas del futuro

En esta columna, Francisco Sereño, jefe de Diseño Instruccional de la Oficina de Educación Online (EOL), plantea que el desafío es crear experiencias educativas que sean equitativas, inclusivas y significativas para todo el estudiantado independientemente de las circunstancias geográficas. Ese reto podría resolverse mediante el uso adecuados de tecnologías como las salas híbridas.

Aquí Contigo ofrece herramientas de autocuidado para la salud mental y orientaciones para ayudar a compañeros

Desarrollada por la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado

Aquí contigo: nueva plataforma para el cuidado de la salud mental

Steffen Härtel, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y coordinador de la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado, afirmó que esta "es un primer granito de arena de muchos que se necesitan para cuidar de mejor manera la salud mental de nuestros estudiantes". La plataforma, desarrollada por 14 instituciones de educación superior públicas, tiene como propósito informar sobre este tema, orientar la búsqueda de ayuda y compartir estrategias de autocuidado y de apoyo entre pares en la comunidad universitaria.

Para la conservación y estudio de plantas

Herbario SQF: un tesoro biológico y patrimonial en la U. de Chile

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile cuenta con una colección biológica invaluable: el Herbario SQF, que junto con el Herbario EIF, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, y el Herbario AGUCH, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, conforman el tercer mayor herbario de Chile. Actualmente, estas unidades cuentan con decenas de miles de especímenes conservados, que son material de archivo y de trabajo científico.

25 integrantes de la comunidad U. de Chile participan del Foro ACCESS 2024

Sistemas agrícolas, minería del litio, salud, delincuencia y más:

Los temas abordados por la U. de Chile en el foro Chile-Suecia 2024

Cambio climático, salud, sustentabilidad y el desarrollo de sociedades justas e inclusivas son algunos de los temas tratados por la delegación de 19 académicos/as y seis estudiantes de la Universidad de Chile que participan en el Foro de Colaboración Académica entre Chile y Suecia (ACCESS) 2024. El evento, que culminará este viernes 14 de junio en la ciudad de Estocolmo, reúne a más de 150 especialistas de ambos países para analizar los grandes desafíos globales y generar vínculos de investigación que contribuyan a cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Universidad de Chile Podcast

Centro de Lenguas y Culturas: aprender idiomas desde cada cultura

Fundado el año 2021 durante la pandemia, este centro dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ofrece a toda la comunidad cursos online de idiomas que van desde el inglés, el francés y el japonés, hasta el creole, el alemán, y el ruso, entre muchos otros. Conoce este modelo de enseñanza que propone un novedoso enfoque colaborativo y cultural de la lengua.

Noticias de campus

Síguenos en