“Emociones encontradas”:

Nuevo número de revista Palabra Pública aborda el concepto de lo humano en un mundo marcado por cambios tecnológicos

“Emociones encontradas”: conoce el nuevo número de Palabra Pública
Palabra pública
Este año, el comité editorial de la revista decidió reflexionar sobre el concepto de lo humano y su significado en un contexto marcado por cambios tecnológicos que se suceden a ritmo vertiginoso.
Palabra pública
Esta nueva edición de Palabra Pública busca recoger el debate amplio que se ha dado desde disciplinas diversas sobre los afectos y sentimientos en el mundo contemporáneo.
Palabra pública
"Es necesario renovar nuestros repertorios afectivos y apelar a emociones que nos permitan imaginar nuevos caminos, que nos ayuden a recomponer el tejido social y el sentido de comunidad", plantea en su editorial la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba.
Palabra pública
Evelyn Erlij, editora general de Palabra Pública, señala que “un eje que nos interesaba destacar es que los afectos tienen una historia y están situados culturalmente: no sentimos de la misma forma hoy que en siglos pasados; tampoco existe un repertorio emocional único para todas las culturas".
Palabra pública
"Queremos que nuestros lectores se queden con la idea de que las emociones son parte de nuestra cotidianidad no solo en su dimensión afectiva, sino que también están presentes en la política, en la sociedad y en los diversos ámbitos de la realidad", agrega Sofía Brinck, subeditora de la revista.

Para su primera edición de 2024, la revista cultural Palabra Pública de la Universidad de Chile abordó la importancia que tienen las emociones en el mundo contemporáneo y el rol esencial que han adquirido en ámbitos como la política, la economía y la educación. Con este objetivo, el número, correspondiente a los meses de mayo/junio incluye reportajes, entrevistas y columnas de opinión que hablan del odio, el amor, la risa, la frustración, la tristeza, el pudor, la nostalgia y el miedo desde diversas perspectivas y a partir de distintas voces, que incluyen a académicos y figuras relevantes de la cultura, como la cantante Javiera Mena y los escritores Patricio Pron, Andrés Anwandter y Felipe Becerra.

Luego de una edición especial dedicada a la cultura, que además celebró los 30 números de la publicación, el comité editorial de la revista decidió reflexionar este año el concepto de lo humano y su significado en un mundo marcado por cambios tecnológicos que se suceden a ritmo vertiginoso. En ese contexto, este número se pregunta por las emociones, por esas “profundas conexiones que existen entre la razón y la emoción, entre el procesamiento cognitivo y el afectivo”, como lo plantea el académico británico Thomas Dixon, de la Universidad Queen Mary del Reino Unido, en el texto que abre esta edición.

“Reflexionar sobre estos asuntos resulta urgente para entender quiénes somos”, escribe en su editorial la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Pilar Barba. “Nos hemos acostumbrado a conceptos como el malestar o los discursos de odio; y las discusiones acaloradas en redes sociales y en los medios han hecho, incluso, que se hable de una ‘nueva era de emocionalidad polarizada’ (...) Por lo mismo, es necesario renovar nuestros repertorios afectivos y apelar a emociones que nos permitan imaginar nuevos caminos, que nos ayuden a recomponer el tejido social y el sentido de comunidad”, afirma la vicerrectora, quien también es directora de la revista.

El tema presentó varios desafíos para el equipo editorial del medio, en especial ante la pregunta por cómo abordar algo que parece tan común, pero que es extremadamente complejo. “El reto principal fue encontrar aristas novedosas para algo tan cotidiano y amplio como las emociones”, explica Evelyn Erlij, editora general de Palabra Pública. “Un eje que nos interesaba destacar es que los afectos tienen una historia y están situados culturalmente: no sentimos de la misma forma hoy que en siglos pasados; tampoco existe un repertorio emocional único para todas las culturas. Hay factores de contexto —sociales, de género— que influyen en cómo entendemos la risa o el llanto, por ejemplo. Las emociones no son solo una experiencia personal, también conciernen a la relación del yo con otros en un momento y lugar específicos”, comenta.

Sofía Brinck, subeditora de la revista, se refirió al trabajo que involucró esta edición, en la que se trataron -entre otros temas- el morbo en tiempos de redes sociales, las nociones en torno al amor en la música popular o la supuesta felicidad que nos provoca ver una película. “Queremos que nuestros lectores se queden con la idea de que las emociones son parte de nuestra cotidianidad no solo en su dimensión afectiva, sino que también están presentes en la política, en la sociedad y en los diversos ámbitos de la realidad. Estamos en una época en la que el "yo siento", como elemento definitorio, se ha tomado conversaciones y debates. Sin embargo, en el número insistimos en la idea de que sentir y pensar no son actos excluyentes, sino que están profundamente relacionados. Es una ‘falsa dicotomía’, como dice Dixon en su columna”, explica Brinck.

Sentir en el espacio público

Las emociones son un lugar privilegiado para observar distintos fenómenos sociales. Esta nueva edición de Palabra Pública busca recoger el debate amplio que se ha dado desde disciplinas diversas sobre los afectos y sentimientos en el mundo contemporáneo, y una muestra de ello son los ensayos, columnas de opinión y entrevistas que exploran el odio y el humor desde la filosofía y la historia, o el lugar que ocupan el pudor y el horror en las artes visuales y las redes sociales.

El texto del filósofo y académico de la Universidad de Chile Sergio Rojas, por ejemplo, expone cómo el odio, la ira y el resentimiento dominan la época actual y tienen mayor preponderancia en el espacio público. “El neoliberalismo nos ha acostumbrado a convivir con la violencia y el odio de un modo nuevo y extraño, como si fuera una ‘expresión de la estatura natural del ser humano’”, afirma Rojas. El filósofo chileno cuestiona la manera en que el sistema y las instituciones moldean el repertorio emocional de los ciudadanos, en una época en que la impotencia y la desesperación ante las actuales condiciones de vida terminan convirtiéndose en expresiones de odio.

Por otro lado, la entrevista a la historiadora francesa Sabine Melchior-Bonnet, autora del libro La risa de las mujeres (2023), evidencia que algo tan cotidiano como la risa está atravesada por sesgos de género. Según la autora, la risa y el humor han sido tradicionalmente espacios prohibidos para las mujeres. Y como ejemplo relata el “pequeño escándalo” que produjo en la Francia del siglo XVIII el cuadro Madame Vigée-Le Brun y su hija, Jeanne-Lucie-Louise, que exhibía una ligera sonrisa femenina. “En general, se ha esperado que las mujeres sean discretas y amables: reír y hacer reír era un poder masculino”, dice Melchior-Bonnet.

Los textos de María Elena Muñoz y Rodrigo Zúñiga, académicos del Departamento de Teoría de las Artes de la U. de Chile, abordan la presencia de las emociones en la cultura visual, desde el sentimiento de pudor en el arte occidental (vinculado históricamente a la representación del cuerpo femenino) hasta las imágenes escabrosas que inundan las redes sociales. Sobre esto último, Zúñiga señala: “Resulta arduo constatar que vivir en estado de conectividad significa, también, convivir con el horror y el morbo vueltos moneda corriente por los algoritmos”.

Por último, en el reportaje “La química de las emociones”, los académicos Pedro Maldonado y Andrea Slachevsky –ambos de la Facultad de Medicina de la U. de Chile– explican la forma en que el cerebro actúa cuando sentimos, mientras que Paulette Naulin, académica de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, analiza cómo la relación entre los seres humanos y su entorno natural ha oscilado entre el miedo y el amor a lo largo de la historia.

Fundada en 2016, Palabra Pública es un medio cultural de la Universidad de Chile, editado por su Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que busca nutrir el debate público y acercar el conocimiento y las artes al público general a través de sus diferentes plataformas: una revista impresa que cuenta con más de 50 puntos de distribución, un sitio web con contenido independiente, un programa de radio y presencia en redes sociales. Desde hoy, la nueva edición de Palabra Pública, se puede visitar online y con acceso liberado en formato digital en el Portal Electrónico de la Universidad de Chile.