Noticias

Publicado en la última edición de Optics Letters

Físicos U. de Chile crean modelo para comprender turbulencias ópticas

Investigadores del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile desarrollaron un robusto modelo teórico para explicar cómo se crean las turbulencias ópticas, el cual buscan probar en otros contextos, como la economía o el estudio de materiales. La investigación, producto de la suma de estudios teóricos y análisis prácticos de laboratorio, fue publicada en la última edición de la revista científica internacional: Optics Letters.

Especialista U. de Chile explican cómo prevenirlos:

¿Por qué son cada vez más frecuentes los infartos en personas jóvenes?

Un infarto al miocardio, comúnmente conocido como infarto al corazón, ocurre cuando una o más arterias del corazón -que son las encargadas de llevar sangre al músculo cardíaco- se obstruyen. Esta emergencia médica, que puede producirse por diversas causas, ha registrado un alza en la población joven tanto en Chile como en el resto del mundo. El Dr. Alberto Barría, cardiólogo del Hospital Clínico Universidad de Chile, explica las razones detrás de este fenómeno, así como los síntomas asociados a un infarto y cómo prevenir este tipo de episodios.

Foro de colaboración académica entre Chile y Suecia da inicio a su cuarta versión

Delegación U. de Chile es parte del evento

Objetivos de Desarrollo Sostenible serán eje de Foro Chile-Suecia 2024

Este lunes 10 de junio en Estocolmo, Suecia, las comunidades universitarias de ambos países dieron inicio a la cuarta edición del foro impulsado por la Plataforma de Colaboración Académica entre Chile y Suecia (ACCESS), evento que se desarrollará hasta el próximo 14 de junio y reunirá a más de 150 académicos/as y estudiantes de doctorado. La delegación de la Universidad de Chile en la instancia, encabezada por la Rectora Rosa Devés, contará con más de 20 integrantes, quienes abordarán temas relacionados con cambio climático, salud, sustentabilidad y el desarrollo de sociedades más inclusivas.

En categorías “Programa de Radio o Podcast Científico” y “Serie Documental”

Prensa Uchile y Uchile TV son finalistas en concurso iberoamericano

Los programas Universidad de Chile Podcast y Golpe a la Chile fueron seleccionados como finalistas en sus respectivas categorías entre 236 candidaturas a nivel internacional. Los ganadores de la edición 2024 del Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica serán dados a conocer el próximo 19 de julio en una ceremonia que será transmitida en vivo por la organización del certamen.

Proceso finalizará el lunes 29 de julio

PAES Regular 2024 inició su periodo de inscripciones

Egresados/as de enseñanza media y estudiantes que actualmente estén cursando 4° medio pueden inscribirse en el sitio web del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile y en la plataforma acceso.mineduc.cl. Las inscripciones finalizarán el lunes 29 de julio, a las 13:00 horas, y no habrá un período extraordinario.

Alojado en la Universidad de Chile

Leftraru Epu: el nuevo supercomputador alojado en la U. de Chile

Gracias a una inversión de $1.150 millones, correspondiente al Fondo de Equipamiento Mayor de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, y aportes del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) logró renovar y cuadruplicar su capacidad de cómputo al reemplazar el clúster Leftraru y dar paso a "Leftraru Epu", equipo que estará disponible para toda la comunidad científica del país.

Este viernes 14 de junio

U. de Chile y Cruz Roja Chilena convocan a jornada de donación

Donar es salvar vidas. Esta es la premisa que impulsa la jornada de donación que realizarán ambas instituciones el próximo viernes 14 de junio, ocasión en que el plantel universitario abrirá su Casa Central, en plena Alameda, para recibir a la ciudadanía que quiera sumarse a esta iniciativa. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa óptima de donación es de 20 personas cada mil habitantes y Chile solo alcanza a 14 donantes cada mil.

Debate y análisis en la Escuela de Salud Pública

Crisis y Ley corta de Isapres: ¿nuevas bases para el modelo sanitario?

El segundo encuentro del ciclo “Ley Corta, ¿qué viene ahora?”, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, reunió al presidente de la Comisión de Salud del Senado, Javier Macaya, y a Juan Luis Castro, integrante del organismo. En la instancia, ambos parlamentarios anunciaron la creación de una nueva comisión de expertos para la implementación de esta normativa.

Referente nacional de las ciencias químicas:

Comunidad universitaria despide a la profesora Irma Pennacchioti

El pasado viernes 7 de junio falleció Irma Pennacchiotti Monti, figura clave en la historia de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y del Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton. La Facultad decretó Duelo Oficial Universitario este lunes 10 y martes 11 de junio.

La ingesta excesiva de ácidos grasos omega 6, especialmente ácido linoleico –presente en los aceites vegetales de uso común- podría afectar tanto la salud hepática de la madre como del niño por nacer, e incluso repercutir en su vida de adulto

Debido a ingesta excesiva de ácidos grasos omega 6

Obesidad gestacional: Investigación evaluará impacto en hígado fetal

El doctor Manuel Maliqueo, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dirige este proyecto Fondecyt Regular 2024 que busca conocer cómo la ingesta excesiva de ácidos grasos omega 6, especialmente ácido linoleico, presente en los aceites vegetales de uso común, podría afectar tanto la salud hepática de la madre como la del niño por nacer, e incluso repercutir en su vida de adulto.

A través de acuerdo con Subsecretaría de Derechos Humanos:

U. de Chile formaliza su contribución al Plan Nacional de Búsqueda

En un acto que contó con la participación de la comunidad universitaria y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Universidad de Chile y la Subsecretaría de Derechos Humanos oficializaron la colaboración de ambas instituciones en el desarrollo del Plan Nacional de Búsqueda anunciado a fines de agosto pasado, en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. El convenio permitirá abrir espacios de intercambio y formación académica, la elaboración de documentos de trabajo y la implementación de prácticas y pasantías profesionales, en línea con la importancia de la educación en derechos humanos que ha promovido y defendido la Casa de Bello.

En el marco del Día Internacional de los Archivos

Ponen a disposición 10 tesoros patrimoniales sobre la obra de Neruda

El Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile se encuentra trabajando en la digitalización de las más de 400 piezas que componen la Colección BancoEstado sobre Pablo Neruda, que hoy se encuentra en el núcleo patrimonial de la Casa de Bello para su custodia y preservación. Diez piezas de esta colección son destacadas y puestas a disposición del público a propósito de la conmemoración del Día Internacional de los Archivos este 9 de junio.

"Historia de las Ciencias Farmacéuticas 2024"

Concurso de cuentos visibilizará medicina indígena y afrodescendiente

La Cátedra Indígena de la Universidad de Chile es uno de los invitados a este certamen organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile y el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile. La convocatoria es de carácter internacional e incluye las categorías estudiantes secundarios, estudiantes de Educación Superior y adultos (no estudiantes).

Hazaña científica y social única en el mundo

U. de Chile inicia campaña de medición ciudadana de aerosoles

Durante los meses de otoño e invierno, el proyecto liderado por el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile realizará el primer monitoreo de aerosoles del país con la colaboración de un equipo de 50 voluntarias y voluntarios ubicados en distintos puntos de la Región Metropolitana. A través de la instalación de fotómetros en techos y azoteas de casas, colegios y lugares de trabajo, la iniciativa permitirá evaluar la contaminación atmosférica urbana con gran precisión.

Noticias de campus

Síguenos en