Universidad de Chile Podcast

Laura Rodig: La escultora que vinculó el arte con la educación y el activismo

Laura Rodig: La escultora que vinculó arte con educación y activismo
laura rodig
Laura Rodig Pizarro nació el 7 de junio de 1901 en la ciudad de Los Andes. Fotografía perteneciente a la Biblioteca Nacional.
memch
Marcha del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer (MEMCH). La imagen que llevan fue diseñada por Rodig y ha sido una insignia feminista hasta la actualidad. Foto perteneciente al Archivo Nacional.
milena moena
"Estaba en un nicho enmarcado en algo muy machista, donde solamente hombres pertenecían a este lugar y donde había cabida a las mujeres, pero siempre al relevo y al alero de los hombres", señala Milena Moena, artista visual de la U. de Chile.

Este 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, una fecha para destacar la importancia de estos recintos como medio para el intercambio y enriquecimiento cultural, y el desarrollo de la comprensión mutua. El hito permite acercarnos a figuras clave de nuestro país en relación a ese rol de acercamiento y extensión, una de las cuales es Laura Rodig Pizarro, profesora de artes plásticas, artista y feminista, quien es considerada una pionera y referente en lo que se considera actualmente como mediación artística.

Así lo señala la magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, Jocelyn Valdebenito, quien a través de su investigación "Lo político es un verbo. Laura Rodig Pizarro (1901-1972)" recorre las distintas facetas de quien también fue una de las impulsoras del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres en Chile (MEMCH). Respecto a la museografía, Valdebenito destaca su interés por acercar a las infancias al arte de los museos, un área evitada por la educación formal.

“El instalarlos incluso como sujetos dentro de los museos. Todo lo que ella aporta en las visitas guiadas en los museos, sobre todo para los escolares. Yo diría que es una pionera en lo que hoy día conocemos como la mediación artística, que es un campo disciplinar que reúne muchos conocimientos y que intenta también gestar una pedagogía fuera de la jaula, los centros culturales, los museos, en distintos ámbitos de la educación no formal”, explica la también archivera del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Dentro de su trayectoria artística, Rodig no solo vinculó el arte desde lo cultural, sino que también forjó un vínculo fuerte entre arte y activismo, volviéndose una parte importante de su expresión, pero también haciéndolo un área clave en distintos aspectos de la vida social. Milena Moena, artista visual de la Universidad de Chile, escultora y orfebre, destaca su activa participación en el MEMCH, sobre todo a través del arte.

“Es una visión del artista del lado del activista. Son decisiones, posturas políticas, sociopolíticas, posturas de género -feminismos en este caso- porque también hay mucho arte decorativo, que se vende, para el capitalismo y para la industria. Entonces, tener una posición es básicamente decir que estos son mis límites, estos son mis términos y esto es también lo que yo le quiero mostrar a la gente, cómo con esta visión crítica entrego tal o cual mensaje”, señala Moena.

Gabriela Mistral y el ejercicio de la docencia

Según su acta de nacimiento, Laura Rodig nació un 7 de junio de 1901 en la ciudad de Los Andes, si bien hay versiones cruzadas que mencionan otras fechas. Los documentos oficiales no registran a un padre, pero si a su madre, Tránsito Pizarro, quien se encargó de su cuidado. Este hecho marcaría profundamente su infancia y su obra, al relevar la figura femenina, su fuerza y resistencia.

Si bien Rodig creció bajo distintas dificultades económicas a lo largo de su vida, esta situación no impidió que la artista manifestara su talento para la escultura desde temprana edad. Su gran habilidad en la escultura en greda le valió ser descubierta por la destacada escultora Rebecca Matte Bello, quien junto a su esposo, el político Pedro Felipe Íñiguez Larraín, hicieron que entrara a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1912, con tan solo 11 años.

Desde un principio, Rodig mostró un enorme talento para la escultura y tuvo sus primeras exposiciones a los 12 años. Luego, conoció y desarrolló una fuerte relación con la poetisa y profesora Gabriela Mistral. Así lo señala Valdebenito en su libro, a través del rescate de las memorias de Marta Vergara, una de las fundadoras del MEMCH y cercana amiga de Rodig, quien aludía al enorme afecto y cariño que la artista tenía con la poetisa

“Ella cuenta que Gabriela Mistral, para Laura, fue su primer amor. Se enamora perdidamente de Gabriela Mistral y desarrolla una admiración profunda como intelectual y como artista. El ejercicio de escritura de Gabriela Mistral, Laura Rodig lo observa con bastante cercanía”, plantea Valdebenito.

Si bien era inusual para la época, Laura Rodig vivió abiertamente su lesbianismo, algo que le provocó muchos problemas. “No es fácil en ese momento ser lesbiana. No es fácil tampoco en ese momento, por ejemplo, tratar de construir una familia fuera de los márgenes o límites heterosexuales. Por lo tanto, también ahí hay una un aspecto muy solitario”, comenta la archivista.

Pese a ello, fue esta relación entre Mistral y Rodig lo que permitió que ella se involucrara más en el mundo de la docencia. Esta era una elección muy común para muchos artistas de aquel entonces, dado que significaba un sustento fijo y constante. Así, terminó acompañando a Gabriela Mistral en distintos puntos del país hasta llegar en 1922 a México, convocada a ese país por el ministro y pensador José Vasconcellos.

“Es un año crucial para las artes, porque en el 1922 eclosiona el muralismo en Ciudad de México (…) Pero, además, hay toda una bullente actividad intelectual y artística en torno a la herencia que había dejado la Revolución Mexicana”, describe Valdebenito.

Si deseas escuchar más al respecto, te invitamos a escuchar el capítulo 139 de Universidad de Chile Podcast ya disponible en Spotify, Tantaku, YouTube Music y Apple Podcast.