Petróleo en la Antártica:

Experto U. de Chile aclara que explotación de hidrocarburos está prohibida en el Continente Blanco

Aclaran que explotación de hidrocarburos en Antártica está prohibida
De acuerdo a los tratados internacionales vigentes, está prohibida la explotación de hidrocarburos en el continente blanco cuya única actividad permitida es la científica.
De acuerdo a los tratados internacionales vigentes, está prohibida la explotación de hidrocarburos en el Continente Blanco, cuya única actividad permitida es la científica.
El académico Luis Valentín Ferrada no cree que haya que alarmarse por la noticia, pero sí hay que estar atentos. "Rusia, hasta el día de hoy, lo que se sabe oficialmente, jamás ha reconocido que esté haciendo algo distinto que investigación científica".
El profesor Luis Valentín Ferrada, experto en derecho antártico, no cree que haya que alarmarse por la noticia, pero sí hay que estar atentos. "Rusia, hasta el día de hoy, lo que se sabe oficialmente, jamás ha reconocido que esté haciendo algo distinto que investigación científica".
Brian Townley, académico del Departamento de Geología, asegura que "no es extraño el hallazgo de potenciales reservorios de gas y petróleo en la Antártica. Desde el punto de vista geológico, es algo perfectamente posible".
Brian Townley, académico del Departamento de Geología, asegura que "no es extraño el hallazgo de potenciales reservorios de gas y petróleo en la Antártica. Desde el punto de vista geológico, es algo perfectamente posible".

En las últimas jornadas se conoció una noticia que despertó el interés del mundo: Rusia habría descubierto una reserva equivalente a más de 500 mil millones de barriles de petróleo en parte del territorio antártico que es reclamado por Argentina, Chile y Gran Bretaña. Sin embargo, los tratados internacionales prohíben la explotación de hidrocarburos en el Continente Blanco, cuya única actividad permitida es la científica.

El académico del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigador principal del Instituto Milenio BASE, Luis Valentín Ferrada, asegura que “hay que estar atento y preocuparse, pero esto se sabe hace cuatro años atrás", y que ahora salió a la luz debido a la comisión investigadora que está realizando la Cámara de los Comunes en Reino Unido.

“Dada las tensiones que actualmente existen con Rusia, han preguntado los miembros de esta comisión cuál es la posición de Rusia. Entonces, entre la gente que han invitado, expertos del área científica, del área política, diplomática, se reveló que efectivamente Rusia había hecho algunos estudios geológicos y había descubierto petróleo, pero eso de lo que están dando cuenta en esa reunión es algo que se sabe. Al menos los que nos movemos en este mundillo, lo sabíamos desde el año 2020, hace cuatro años atrás. Esto no es algo que sea nuevo. De hecho, había salido ya reportado en la prensa de Sudáfrica, sobre todo porque era un buque ruso, pero que ocupa como puerto intermedio los puertos de Sudáfrica”, relató el abogado experto en derecho antártico.

El profesor Ferrada plantea que “es importante reaccionar quizás en algunos sentidos, es decir, que la explotación de minerales, hidrocarburos, está prohibido en la Antártica, conforme el protocolo de protección al medio ambiente. Y Rusia, hasta el día de hoy, lo que se sabe oficialmente, jamás ha reconocido que esté haciendo algo distinto que investigación científica (…)  Obviamente, se levanta una serie de alarmas, pero esto ya se sabía hace mucho tiempo”.

El académico agrega, además, que “el año pasado se alcanzó una declaración al término de la reunión consultiva, de la reunión anual que hacen todos los países que participan en el gobierno de la Antártica, acordada también por Rusia, desde luego, reafirmando este compromiso de no explotar minerales en la Antártida y todo aquello”.

¿Es posible que exista petróleo en la Antártica?

Sobre la posibilidad de que exista petróleo en la Antártica, continente cubierto en un 98% por hielo, el doctor Brian Townley, académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, explica que “en esta zona del mundo convergen tres placas tectónicas (Sudamericana, Scotia y Antártica), las cuales se han desplazado a lo largo de cientos de millones de años, manteniendo ciertos rasgos geológicos en común”. Detalla al respecto que "el ambiente geológico de la Antártica es muy similar al ambiente geológico de la cuenca de Magallanes y de la Patagonia chilena-argentina, lugares donde existen relevantes reservorios de gas y petróleo. En este sentido, no es extraño el hallazgo de potenciales reservorios de gas y petróleo en la Antártica. Desde el punto de vista geológico, es algo perfectamente posible".

En esta línea, el académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Emilio Vera, añade que para saber si hay petróleo en el territorio antártico, “usaron magnetometría, batimetría y sísmica marina. Son técnicas que permiten hacer perfiles sísmicos desde el fondo marino. Es posible llevarlas a cabo desde el mismo barco en el cual se realiza la expedición. Estos perfiles son como una ecografía del fondo marino. Lo que se puede ver en ellas es qué tipo de estructuras hay, pero solo a grandes rasgos. Hay que interpretar esas imágenes, pero hay muchos tipos de interpretaciones posibles”.

“Si quieres corroborar si acaso hay petróleo en una cuenca submarina hay que perforar y ver si efectivamente hay petróleo o gas. Perforar una cuenca submarina es complicado. Primero hay que sumergirse dos mil metros hacia abajo y luego perforar. Es muy complicado y costoso de hacer. Además, se requiere un buque especial para llevar a cabo una perforación submarina”, asegura el académico.

Emilio Vera sostiene que “lo que se ha hecho hasta ahora es muy preliminar y podría catalogarse como “con fines científicos”. Lo que sí está claro, si bien se puede afirmar que podría haber hidrocarburos en la zona explorada, es que en ningún caso podría asegurarse que efectivamente hay petróleo en la zona con total seguridad, porque las imágenes que se obtienen a través de magnetometría, batimetría y sísmica marina jamás van a mostrar tal nivel de detalle”.