U. de Chile celebra sus 175 años con actividades

Literatura, memorias del exilio y la enseñanza de español a migrantes fueron parte de FILSA 2017

Literatura, memorias del exilio y la enseñanza de español a migrantes

Una compleja dualidad confluye en la vida de Marta Brunet: “es una autora canónica por una parte, pero al mismo tiempo es muy desconocida”, explicó la coordinadora del Doctorado en Literatura de la U. de Chile, Natalia Cisterna, quien junto a académica de la PUC Lorena Amaro fueron parte del conversatorio “¿Quien fue Marta Brunet? Su legado a 50 años de su muerte”, realizado este lunes 30 de octubre en la FILSA 2017.

Ambas recorrieron episodios de su obra literaria, evocaron personajes, y operaciones literarias de la autora, entretejiendo sus opiniones con un análisis de los contextos donde se desenvolvió Marta Brunet, desde una mirada también biográfica.

Al igual que la profesora Cisterna, Lorena Amaro se refirió a lo olvidada que ha sido la literatura y la figura de Marta Brunet, “mal leída e ignorada a pesar de toda su potencialidad”. Entre las razones, está que Brunet “es una escritora de la hacienda, pero una escritora de la hacienda en toda su violencia, en los espacios que son más oscuros. Ella plantea la fractura y el quiebre en la identidad del campesino”, explicó la Amaro, agregando que, en ese sentido, “hay algo en la mirada de ella que politiza, que desestabiliza a esos sujetos”.

Al respecto Natalia Cisterna, se refirió a cómo este olvido de la obra brunetiana también estuvo determinado por la dictadura, donde, “su proyecto refundacional significó borrar del mapa o dejar en un lugar secundario a todos los autores y autoras que hayan generado una visión de país más problemática. Eso le pasó la cuenta a Brunet. Esta operación refundacional implicó, por ejemplo, la resignificación de algunas figuras como Mistral, que fue leída sólo como la madre, como la profesora”.

Respecto a la vigencia del legado literario de la escritora, cuya heredera es la Universidad de Chile, Natalia Cisterna explicó que está relacionada con que “muchos de los temas que plantea tiene que ver con problemáticas que nunca han sido resueltas, que permanentemente vuelven a surgir, que tienen que ver con la desigualdad social, con la desigualdad de género, pero fundamentalmente creo yo con un proceso de modernización que ella representa en su obra pero que nunca logran cuajar totalmente”.

Desafíos de enseñar español a inmigrantes en Chile

El español abre puertas no sólo a los inmigrantes, también nos las abre a nosotros para conocer a esas personas. De otro modo sólo tenemos prejuicios y estereotipos. Por eso lo vemos como una oportunidad gigante y un abre puertas hacia los dos lados”, señaló la académica Claudia Flores en esta charla que buscó ahondar en las dificultades de enseñar español como segunda lengua.

Con una sala Acario Cotapos repleta, Claudia Flores y Rosa Bahamondes, académicas del Departamento de Lingüística de la U. de Chile con más de 20 años de experiencia en el área, apuntaron al carácter integrativo e inclusivo del aprender una lengua, más allá de su valor instrumental. Y, bajo ese eje, recorrieron los distintos desafíos de esta enseñanza. Desde los tipos de estudiantes, el trabajo del contenido y el rol del profesor/a, hasta el factor de la cultura, el contexto de la educación escolar y el escenario de los responsables frente a estos procesos y contextos.

Entre los asistentes a la charla estuvo el responsable de Capacitaciones y Participación del Departamento de Extranjería y Migraciones, Gastón González, quien enfatizó en el aporte que realiza la U. de Chile con este trabajo. “Ha sido fantástico. Luego de escuchar esta presentación se me llenó la cabeza de preguntas. La Universidad hace una propuesta seria y profunda que aún no está formulada como política pública y esa es una de las cosas que, claro, queda por trabajar. Así como atendemos en cómo aprendemos inglés, tenemos que comenzar a ver cómo aprenden otros a hablar nuestro español. Por lo mismo, concuerdo con la palabra que ha planteado la Universidad a través de sus académicas, estamos ante desafíos”.

La actividad fue el resultado de un trabajo en conjunto entre la Cámara del Libro y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile. Ambas instituciones se han unido ante la preocupación del escenario actual de la enseñanza del español como segunda lengua a las y los inmigrantes en Chile y en los esfuerzos de cómo dicho proceso podría mejorarse.

Exiliados y desterrados del Cono Sur de América

Esta jornada de la U. de Chile en la Filsa finalizó con el lanzamiento del libro “Exiliados y desterrados del Cono Sur de América. 1970 - 1990” de las académicas María Eugenia Horvitz y Carla Peñaloza de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

“Este libro constituye un valor para la historia del tiempo presente, para explorar los pasados recientes y restituir el valor de la democracia. Agradezco a las autoras que trabajaron en esta recopilación por entregarnos ese trozo de historia que alimenta la memoria”, afirmó Cristina Moyano, académica e historiadora de la U. de Santiago, quien comentó el libro junto al abogado de larga trayectoria en Derechos Humanos y ex embajador en Uruguay, Eduardo Contreras.

Contreras repasó su experiencia de 15 años en el exilio y lo que este libro significa como contribución al tema. “Este libro es extremadamente importante y nos abre un camino. Este libro toca aspectos antropológicos, históricos, culturales y políticos, dando una visión integral del exilio, del destierro y el retorno que afectó a centenas y centenas de chilenas y chilenos”.

Últimas noticias