Segunda versión del Festival de Poesía y Teatro Clásico Escolar congregó a más de 500 participantes

Festival de Teatro Clásico congregó a más de 500 participantes

La actividad, organizada por el Taller de Verso Clásico, está encabezada por los académicos Joaquín Zuleta (Universidad de los Andes), Jéssica Castro (Universidad de Chile), Francisco Cuevas (Universidad de Chile) y Ariel Núñez (Universidad de Chile), y significó, por segundo año consecutivo, abrir los versos de Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Góngora, Quevedo, Juan del Valle y Caviedes, sor Juana Inés de la Cruz y Pedro de Oña, entre muchos otros autores españoles y americanos, a un gran número de estudiantes provenientes de La Pintana, Recoleta, La Florida, Huechuraba, Maipú, Puente Alto, Cerro Navia, San Miguel, Las Condes, Providencia, Recoleta, Ñuñoa, Peñalolén, Quilpué, La Ligua, Chépica, Victoria, San Nicolás, Puerto Montt, Doñihue y Viña del Mar.

Esta iniciativa se desarrolla con el objetivo de formar profesores de educación básica y secundaria, fundamentalmente, y con la intención de que los contenidos de literatura que se explican en la universidad también fueran accesibles a estudiantes de otras edades y a quienes no necesariamente se orientan a estudiar literatura. Con esta premisa, comenzaron el 2017 y en esta segunda versión ya triplicaron la participación. En el curso de verano participaron más de ochenta docentes y si bien la convocatoria al festival es abierta a compañías, colegios e instituciones educativas, alrededor del 80% acudió por ser estudiantes de uno de los profesores que tomó el taller. Para el Prof. Francisco Cuevas, académico del Área del Literatura Española del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, esto significa una excelente retroalimentación debido a que las técnicas enseñadas en el taller, en el marco de nuevas metodología de enseñanza, son finalmente puestas en escena por las compañías estudiantiles.

“Cuando empezamos éramos un poco escépticos ante el hecho de que un texto de Lope de Vega, de 1620, pudiera interesarle a un estudiante de ahora y y que inspirara a abrir sus potencialidades”, señala el prof. Francisco Cuevas. Pero hay varias claves para poder entenderlo. Una de ellas, y es por donde comenzaron, es el ritmo y la construcción del verso. A través de la métrica y la mnemotecnia se encuentran varias de las razones del por qué este teatro, que es en verso, tiene que ver con el recitado y cómo esto ayuda a la memorización y a la recepción. “Porque si el que recibe el texto está acostumbrado a la estructura, reconoce lo que está pasando en escena por su estructura métrica. El ritmo asociado a las canciones, a la musicalidad, funciona estupendamente”, cuenta Francisco Cuevas.

“Trabajar con este tipo de textos potencia muchas capacidades y salen estos actores innatos. Los niños más pequeños, los que recitaron de 7 años, se comen el escenario”, agrega.

“La clave está en una buena dirección. Por eso es un orgullo que la mayoría de las compañías vinieran con profesores que nosotros hemos formado y que hayan aprendido primero a explicar el texto, a desentrañar lo que dice. Habían unos textos muy complejos. Varios colegios hicieron el Entremés de la ropavejera de Quevedo, el que tiene unos juegos de palabras muy complejos. Nosotros recomendamos que adaptaran los textos y los explicaran para que los estudiantes supieran y vieran qué pasa en cada momento, lo que permite que luego puedan gestualizar y moverse con relación a eso”.

La segunda clave es trabajar con el ritmo. En el verano trabajaron recitando con metrónomo, como si fuera una partitura. Algunos de los profesores replicaron eso con sus estudiantes y les funcionó muy bien. Otros utilizaron bases de rap con algunos romances y es algo que los estudiantes relacionan con lo que ven hoy. Eso facilitó mucho su memoria. “Vimos a niñas de 10 u 11 años recitando unos monólogos complicadísimos del barroco, con un montón de referencias culturales. Para ellos no ha sido un problema como nosotros, desde la visión adulta, podríamos pensar. Desde la niñez aceptan el reto de otra manera y la verdad es que no tiene el cortapisa de no poder hacerlo que tenemos los adultos”, explica.

“La manera en la que hemos trabajado demuestra que son textos bastante más cercanos. Son los propios estudiantes que han elegido textos complejos como el monólogo de Segismundo, un texto que se ha leído incluso como literatura existencial y que plantea cosas tan del Siglo de Oro como actuales. Los chicos no ven barreras diacrónicas o espaciales. Forman parte de un patrimonio común y finalmente los grandes temas de las comedias eran el amor, el rechazo, el planteamiento de quién soy yo, todas cosas que son parte de hoy”. 

Últimas noticias

Diplomado Estudios Queer, Performance y Disidencias

Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina:

Estudios Queer, Performance y Disidencias

Con este nuevo diplomado la Universidad de Chile se compromete a ofrecer una formación interdisciplinaria e integral en el campo del pensamiento de vanguardia de los estudios queer, junto con sus diversas formas de expresión y ramificaciones, relacionadas con áreas como filosofía, arte, literatura y cultura contemporánea, entre otras.