Presentación de libro que reúne ensayos sobre la privatización de lo público en el sistema escolar

Presentación libro 'Privatización de lo público en el sistema escolar'

La intención final del libro, como señala el Prof. Carlos Ruiz Schneider, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, es “desde un enfoque crítico, provocar una reflexión más profunda sobre políticas que introducen perspectivas empresariales en la universidades, al tiempo que instalan sistemas de control y disciplinamiento de académicos y alumnos”.

Se trata de un texto robusto en el que suman sus aportes expertos chilenos, latinoamericanos, norteamericanos y europeos, generando una masa crítica argumental que, al decir de los editores, “permite una comprensión más detallada de las políticas educativas privatizadoras que impulsan actualmente los proyectos educativos hegemónicos en Chile, América Latina, Estados Unidos e incluso Europa”.

Con enfoques diversos en sus contenidos metodológicos, provenientes de la sociología, la historia, la filosofía, la ciencia política y, por cierto, la educación, el libro va trazando un mapa conceptual que relaciona los sistemas educacionales y las nociones de democracia, participación ciudadana y sujetos educativos; en la constante y persistente inoculación de concepciones economicistas en el sistema educacional.

Educación, ciudadanía y emancipación

El libro fue presentado en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile el pasado jueves 28 de marzo. En la cita, el académico Romuald Normand, profesor titular de la Universidad de Estrasburgo, comparó las escenas francesa, chilena y la necesidad de luchar “contra el voucher educativo y su promesa de un consumidor escolar a quien se le ofrecen todas las oportunidades, así como contra una burocracia ciega de las realidades del terreno e incapaz de corregir las desigualdades entre estudiantes”. 

"Es necesario reinventar nuevas regulaciones que reconcilien a estudiantes, padres, madres y educadores con su escuela. Para que se reconecten con una promesa democrática emancipadora y trabajen por más justicia entre estudiantes y sus familias”. En este sentido, indicó la necesidad de confiar en las y los educadores y de brindarle las oportunidades necesarias para la creatividad y la innovación. "Esto requiere pensar de manera diferente la autonomía de la escuela, no en relación de una autonomía al servicio del mercado, sino al servicio del bien común y del interés general".

En su intervención, la Prof. Jacqueline Gysling, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y recientemente consejera del Consejo Nacional de Educación (CNED), apuntó al desarrollo de los sistemas educativos nacionales y el modo de abordarlos. Siguiendo el planteamiento de la socióloga inglesa Margaret Archer, señaló que la mayor parte de las veces, la forma que toma la educación es un producto político de las luchas de poder. "Para entender la naturaleza de la educación en un tiempo determinado necesitamos saber no sólo quién ganó la lucha por el control sino cómo la ganó, no solo quién perdió, sino también cuán mal perdió”.

Porque no solo ha pasado el neoliberalismo, asevera, sino que también cambió la estructura de la sociedad y la posición de la educación en ella. ¿Cómo afirmamos hoy el valor de lo público que haga sentido a las nuevas subjetividades (o no tan nuevas)? ¿Cuáles son los elementos del sistema que podemos transformar, para no quedarnos con la sensación de que el sistema es impenetrable y hacia dónde lo vamos a transformar? En este sentido, el libro, señala, es una invitación increíble para iniciar una profunda conversación respecto de estas interrogantes.

Eduardo González, profesor de Historia e integrante de la actual mesa directiva del Colegio de Profesores abordó la presentación desde el punto de vista de la reconstrucción del sistema de educación pública y del movimiento pedagógico en Chile. En este sentido, destacó la publicación como un aporte ineludible en la tarea de entender qué es el neoliberalismo en educación. “El libro constituye un aporte para el profesorado por cuanto discute la actual naturaleza de la regulación de nuestro trabajo y la redefinición de nuestra identidad y subjetividad. En rigor, visualiza tendencias que, de no ser atendidas por la organización, sellarán su muerte”. 

Al finalizar, el Prof. Carlos Ruiz Schneider, destacó la idea con la que comenzó la investigación que dio origen a la publicación, realizar una crítica a las políticas educacionales con una perspectiva de futuro y la necesidad de reconstruir una relación entre educación y ciudadanía, con el trasfondo de una idea de emancipación.

Últimas noticias

Diplomado Estudios Queer, Performance y Disidencias

Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina:

Estudios Queer, Performance y Disidencias

Con este nuevo diplomado la Universidad de Chile se compromete a ofrecer una formación interdisciplinaria e integral en el campo del pensamiento de vanguardia de los estudios queer, junto con sus diversas formas de expresión y ramificaciones, relacionadas con áreas como filosofía, arte, literatura y cultura contemporánea, entre otras.