2021-07-09 2021-07-09

Conferencias y seminarios

Ciclo de conversatorios y coloquios "Diversidad lingüística, derechos lingüísticos y políticas lingüísticas en la nueva Constitución"

Informaciones

Fecha

Viernes 09 de Julio de 2021

Hora

17:00

Lugar

En línea

(Formulario de inscripción)

Organiza

Magíster en Lingüística con menciones

Aunque el castellano ha funcionado históricamente como la lengua oficial de facto, Chile es un país lingüísticamente diverso. Las lenguas de los pueblos indígenas, las lenguas de comunidades migrantes y la lengua de señas de la comunidad sorda han sido tradicionalmente borradas del relato tradicional y excluidas de los espacios institucionales oficiales. La subordinación y minorización de estas comunidades y sus lenguas han contribuido a reforzar una imagen de un Chile monocultural y monolingüe. La coyuntura  crítica que se inició con la revuelta de octubre de 2019, sin embargo, ha abierto la oportunidad para examinar críticamente, resistir, subvertir y reconfigurar aquellos regímenes lingüísticos en la sociedad chilena que han contribuido a esta minorización y subordinación. Este proceso podría idealmente posibilitar un reencuentro con y un reconocimiento de la diversidad sociolingüística del país, lo que puede decantar en una reescritura de esta en el texto constitucional, poniendo fin al borrado histórico a la que ha sido sometida y dando comienzo a una sociedad sociolingüísticamente más justa y equitativa.


Si bien la agenda de la discusión constitucional ha estado copada por una serie de temas que se espera sean considerados en la nueva constitución, creemos que ha existido muy poca conversación en profundidad respecto de cómo abordar sociolingüísticamente este momento histórico. Es por esto que, a partir del seminario “La nueva constitución y las lenguas de Chile: Diversidad lingüística, regímenes lingüísticos y políticas lingüísticas” dictado en nuestro programa  de Magíster,  hemos organizado una serie de actividades cuyo objetivo es contribuir, desde la sociolingüística, las ciencias políticas y el derecho, a la discusión de los desafíos, obstáculos y oportunidades que el actual momento nos plantea respecto de la manera en que se organizará la diversidad lingüística del país.

La primera actividad se realizará el viernes 9 de julio de 17:00 a 20:00 hrs, en dos bloques. En este primer conversatorio participarán académicos y profesores involucrados en diferentes actividades relacionadas con la enseñanza de lenguas, la investigación y el activismo. Creemos que la diversidad de este primer conversatorio (ELE, creole, aymara, mapudungun, lengua de señas) nos permitirá obtener una visión de conjunto que, esperamos, contribuya a un abordaje complejo a la situación sociolingüística del país. 

Durante la primera y la segunda semana de agosto, tendrán lugar otros dos coloquios (uno desde una perspectiva sociolingüística y el segundo desde una mirada de las ciencias políticas y el derecho). Estaremos informando oportunamente día y horario. 

Expositores - viernes 9 de julio

  • Claudio Millacura. Coordinador Académico de la Cátedra indígena de la U de Chile. Pueblos indígenas Educación Intercultural Bilingüe.
  • Bárbara Gálvez Fredes. Profesora General Básica con mención en Lenguaje y Comunicación (PUC) y especialista en Enseñanza de Español como segunda lengua/lengua extranjera. Desde 2016 se desempeña como ayudante de cátedra de los cursos Escritura Académica y Didáctica de la Comunicación Multimodal de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y como docente de aula de primer ciclo de educación básica. Desde 2018 trabaja en el colegio San Alberto de Estación Central en la gestión, coordinación y ejecución del proyecto de Enseñanza de Español como Segunda Lengua (ESEL) en los Niveles de Transición 1 y 2 y en Primer Ciclo de Enseñanza Básica.
  • Valentina Carrasco Jorquera. Licenciada en letras hispánicas (PUC) y magíster en didáctica del lenguaje (UAH), especializada en enseñanza de español como segunda lengua/lengua extranjera y en desarrollo de proyectos educativos. Desde 2013 se dedica a la enseñanza de español como lengua extranjera en distintos niveles y contextos y al desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de educación secundaria. Desde 2018 trabaja en el colegio San Alberto de Estación Central en la gestión, coordinación y ejecución del proyecto de enseñanza de español como segunda lengua en Segundo Ciclo de Enseñanza Básica y en Enseñanza Media
  • Peterson Saintard. Realizó sus estudios en Lingüística Aplicada en la Universidad Estatal de Haití y se tituló en literatura y lengua inglesas. Además, se dedica a la enseñanza del creole haitiano y francés con 5 años de experiencia en Chile. Es autor del libro " Enseñanza practica del idioma creole y la cultura haitiana. Conocimientos necesarios para el contexto actual ".
  • Rosa Bahamondes. Académica del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile. Doctora en Adquisición de un segundo idioma (Carnegie Mellon University, EEUU).  Se ha desempeñado como profesora de Español e Inglés como lengua extranjera desde 1993 en Chile y el extranjero. Trabaja para dos proyectos del MINEDUC orientados a la inclusión lingüística y cultural de jóvenes, adultos y niños no hispanohablantes en el sistema escolar chileno junto con el equipo de Español como segunda lengua de la Facultad.
  • Celia Rosa González Estay. Académica asociada UNAP. Doctora en Ecolingüística (Universidad de Valladolid). Dirigió el Programa de Pedagogía en Educación Básica Intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat (2002 – 2018). Su línea de trabajo es en Educación Intercultural, lenguas minorizadas y comunidad andina del norte de Chile, trabajando con la comunidad aymara y, de manera más reciente con la comunidad quechua regional. Actualmente lidera el diseño de una carrera TNS en Educación Intercultural en modalidad prosecución de estudios, y en la elaboración de una aplicación móvil para la enseñanza de lengua y cultura aymara, quechuas y diaguita
  • Fabiola Otarola. Doctora en lingüística (PUCV) y educadora diferencial (UMCE). Parte de Movimiento 42-Colectivo intercultural para la investigación de la LSCh. Delegada para Chile de la Asociación latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Actualmente trabaja como Investigadora Emergente del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva  (PUCV).