Noticias

FCFM inicia proceso de reflexión sobre Reforma de Educación

FCFM inicia proceso de reflexión sobre Reforma de Educación

El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón, y el senador Universitario y profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Claudio Gutiérrez, fueron los panelistas del primer foro del ciclo organizado por la FCFM para que la comunidad universitaria analice la Reforma de Educación Superior.

Esta iniciativa, que fue acordada en la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad del 17 de junio, es parte de las acciones que está gestionando la comisión encomendada por el decano Patricio Aceituno para contribuir a la discusión triestamental en materias trascendentales de país, como es la Reforma de Educación Superior que propuso el actual gobierno y que ha movilizado a distintos sectores de la sociedad.

El moderador de esta primera versión fue el profesor de la FCFM Rodrigo Palma, quien forma parte de esta Comisión.

Reforma: una plataforma para pensar el país en sociedad

En la presentación del académico Gutiérrez la audiencia pudo recorrer la línea de tiempo de las reformas que se han ejecutado en nuestro país en materia de educación -desde la Universidad de San Felipe en 1813 hasta el presente- con énfasis en las misiones que debía cumplir por ley la Universidad de Chile, la evolución del modelo de educación a medida que el país experimentaba nuevos procesos económicos y sociales, la aparición de la educación técnica y capacitación profesional, la incorporación de beneficios para el estudiantado y compromisos educacionales, y el nacimiento de la reforma universitaria y las acciones implementadas en dictadura para generar cambios profundos en el sistema y abrir espacios al mercado como actor relevante en la organización del sistema, con los posteriores esfuerzos al regreso de la democracia por modificar el modelo imperante.

En esta exposición, el académico Claudio Gutiérrez contextualizó la génesis de la política pública en educación en el país y reflexionó en torno al profundo cambio  de paradigmas que instaló la constitución de 1980 y el nuevo orden social-económico que cambió, a su modo de ver, la forma en que la sociedad apreciaba a la academia, “por la idea de que aquí hay gente siniestra que maneja las universidades”, justificando de alguna manera el abandono del Estado de sus universidades.

Por su parte, el académico Manuel Antonio Garretón, visibilizó la consecuencia de los movimientos estudiantiles y los cambios que se han implementado en la historia de la educación. “Los docentes van a estar a cargo de la implementación, pero la gestación tiene como actor protagónico el movimiento estudiantil chileno, desde los años 30 para adelante”, señaló el profesor.

En esta línea, Garretón repasó los grandes movimientos sociales de Chile –estudiantiles, obreros, campesinos y civiles- mostrando que a lo largo de la historia los distintos actores sociales han estado entrelazados por partidos políticos, hasta llegar a la máxima polarización de dos grandes posturas: instalar el capitalismo o transformarlo, durante la Unidad Popular, que fue interrumpida por el Golpe de Estado. El académico recordó a la audiencia que, entonces, la doble tarea principal de la dictadura era eliminar a los actores de cambios y revertir los procesos de reforma universitaria, “instalando un modelo de educación privado, pagado y con fines de lucro”.

Por tanto, el Premio Nacional de Humanidades y Cs. Sociales enfatizó que la Reforma de Educación que se discute actualmente, surge de los cambios hechos en dictadura, donde “se refundó el modelo existente a sangre y fuego. Entonces es natural preguntarse ¿por qué un grupo de asesinos tienen derecho a hacer esos cambios y nosotros no podemos refundar el modelo?”

Ante las nuevas motivaciones sociales, el profesor Garretón reflexionó sobre el nuevo escenario en que surgen las movilizaciones de regreso a la democracia, y que evidencian una disociación entre los protagonistas sociales y los partidos políticos. Ahora, explicó Garretón,  funcionan como organizaciones corporativas y no de la mano con ideologías partidistas. Un contexto que genera nuevos desafíos, pero no por ello deslegitima la motivación de la sociedad a organizarse “y que el país decida cómo quiere organizarse con una asamblea constituyente”, precisó.

Temas como el financiamiento –si corresponde la gratuidad para las universidades estatales o debe extenderse a todas-, la necesidad de institutos profesionales, si éstos deben ser privados o que el Estado también tenga algunos, la idea de universidad para el siglo XXI, no parecen estar claros en la reforma señala el profesor Manuel Antonio Garretón.

A su juicio, es inaceptable que el Estado financie a las universidades privadas y que el Estado no tenga un proyecto de educación técnico profesional a su cargo, o que no exista una carrera académica homologada a lo largo de las instituciones estatales, o que el Estado no entregue financiamiento basal a sus universidades.

La discusión de ampliar la cobertura nacional de matrícula de las instituciones públicas, ya sea con la creación de universidades o financiando el crecimiento de la misma con las que hay, son parte de sus propuestas, y a pesar de opinar que no hay claridad en la propuesta del Gobierno, el académico apreció el levantamiento de la discusión, pues sostiene que estos eventos sociales convocan a los distintos actores sociales a discutir temas país, y que a pesar que los procesos puedan ser lentos, son la base de la legitimización del éxito de las reformas.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Chile inició inmunización contra el virus respiratorio sincicial

Gracias a la colaboración de académicos de la Universidad de Chile, el país se convirtió en el primero de Latinoamérica en implementar esta estrategia de inmunización. El Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal efectivo y seguro contra el virus respiratorio sincicial (VRS), se incorporó al Programa Nacional de Inmunizaciones, gracias la evidencia científica proporcionada por las y los investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.