Noticias

Universidades, Academia y Senadores discuten fórmulas para potenciar la ciencia en el desarrollo de Chile

Ues., academia y senadores dialogan para potenciar la ciencia en Chile

El encuentro reunió a representantes del mundo de la ciencia en torno a la necesidad de crear una sinergia entre la experticia de los científicos e investigadores y la construcción de un proyecto de país, donde la ciencia y la tecnología estén orientadas a generar más igualdad e inclusión social.

Así lo destacó el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, Guido Girardi, quien relevó la importancia de abordar de manera informada la "hipercomplejidad del desarrollo tecnológico que vive la sociedad".

"Queremos reafirmar la decisión del Senado de unir la ciencia con la política en la resolución de problemas sociales y de desarrollo", recalcó Girardi.

La jornada de discusión contó con la exposición del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien entregó el estado de avance de la institucionalización de esta cartera, compartiendo como evaluación inicial que la escena nacional muestra "un sistema de apoyo a la ciencia disperso, una irrelevancia política y acciones centralizadas".

Junto con explicar mecanismos para integrar el mapa de la actividad investigativa de los distintos fondos concursables, el ministro resaltó el objetivo de "poner el desarrollo científico en el imaginario de la ciudadanía", haciendo un llamado a la academia para asumir una responsabilidad en este esfuerzo para "hacer que la sociedcad aprecie el desarrollo científico como un valor esencial en el desarrollo del país".

El presidente del Senado Jaime Quintana, expresó su preocupación por el "momento decisivo" que vive la ciencia en Chile, refiriéndose a la situación del esfuerzo por generar cada día más capital humano avanzado, pero que no tienen donde insertarse en el país.

Investigaciones universitarias y políticas públicas


La Universidad de Chile estuvo representada por el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Francisco Martínez, quien fue invitado a presentar el estado de avance y acuerdos alcanzados para la propuesta de un Programa Espacial para el país, a partir de la experiencia adquirida en la FCFM con el desarrollo de los proyectos satelitales Suchai I, II, III y el Plantsat, sumadas las especialidades asociadas a la integración y análisis de datos geoespaciales.

A la fecha, 14 universidades han participado en la discusión de este programa. Los objetivos que se plantea esta propuesta es asumir el desafío del desarrollo tecnológico espacial, abrir nuevas oportunidades para el desarrollo del país, utilizando la data espacial, y desarrollar capacidades de inteligencia artificial en el conocimiento del espacio y en aplicaciones en ámbitos productivos y sociales. Algunas de las áreas de impacto de este plan son astronomía, desastres naturales, agricultura, recursos marinos y transporte.

Tras su exposición, el decano tomó la palabra en la discusión general de cómo aprovechar el potencial del conocimiento científico para la toma de decisiones en políticas públicas. En ese contexto, la autoridad académica sugirió estudiar la creación de una instancia formal, un "observatorio de propuestas" que "convoque a universidades y científicos a formular periódicamente propuestas y proyectos, en un formato que no constituya un compromiso previo, pero facilite la descentralización y sea un repositorio de ideas para que los parlamentarios estudien y tengan en consideración", a diferencia del patrón de encuentros que se han dado en las últimas décadas, donde los científicos son convocados a opinar sobre proyectos ya creados.

En este sentido, el senador Girardi se manifestó interesado en esta idea que permita hacer uso del conocimiento y evidencias que genera la academia. Continuó su intervención proponiendo que las universidades hagan uso de esta Comisión Desafíos del Futuro como puerta de entrada a la discusión de temas de país, tales como presupuesto, cambio climático, alfabetización digital, data, entre otros. "Ustedes tienen el insumo. Juntemos ambas cosas y veamos dónde hay sinergia". Asimismo opinó que las universidades no están asumiendo con fuerza el responder públicamente por qué es importante aumentar el presupuesto en investigación y desarrollo científico, tecnológico y de innovación, instando aliarse con la ciudadanía entregándoles argumentos contundentes de qué es necesario hacer y para qué, con miras a un país más equitativo e inclusivo.

Dentro de los mecanismos a implementar para unir las potencialidades, Girardi propuso por su parte seguir por el camino de focalizar esfuerzos en proyectos emblemáticos, mencionando el Programa Espacial como uno de ellos. El senador recordó la génesis de este proyecto cuando convocaron a la FCFM a exponer sobre los desafíos que tiene Chile para abordar una carrera espacial y luego respondiendo al llamado de hacer una propuesta concreta de un Programa Espacial para Chile, coordinaron con la red de expertos de otras universidades chilenas.

El parlamentario destacó el trabajo que hay detrás de esta propuesta, de bajo costo, y resaltó sus palabras al Presidente de la República Sebastián Piñera al hacerle entrega del proyecto final, sobre la importancia de no entregar la soberanía de los datos y la información digital a otras naciones. "Generar capacidades propias tiene un sentido estratégico y de soberanía para el país, creo que es clave avanzar en esa dirección. En Chile tenemos las competencias científicas", concluyó.

La reunión ampliada contó además con las presentaciones del Vicepresiidente del Consejo de Rectores del CRUCH, Aldo Valle; la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Cecilia Hidalgo; el profesor del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso de la Universidad de Valparaíso, John Ewer; y del investigador del Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones de la Biblioteca del Congreso Nacional, Felipe Rivera.

Galería de fotos

Últimas noticias

Académico expone sobre IA en encuentro de la APRU

Sergio Celis, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue el único chileno presente en este encuentro internacional que reunió a especialistas de las 60 universidades que integran la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU). En la instancia, el académico abordó los desafíos y oportunidades en torno al uso de la inteligencia artificial en la educación superior, tecnología que ya es común entre estudiantes universitarios de todo el mundo.