Noticias

Alumnos del DIC participaron en Desafío Geotécnico en la Universidad de Concepción

Alumnos del DIC participaron en Desafío Geotécnico en la UDEC

El Área de Geotecnia del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción, con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Geotecnia (SOCHIGE) y el auspicio de la empresa EMIN Sistemas Geotécnicos, organizó esta iniciativa con el propósito de fomentar el trabajo en equipo y el diseño e innovación en ingeniería geotécnica.

Conversamos con los participantes del DIC y estas fueron sus principales impresiones sobre su participación en este concurso:

¿Cómo gestaron la idea?

Todo esto se gestó cuando se publicó el desafío geotécnico en los medios del departamento, esto fue a mediados del mes de mayo. A lo primero que nos enfrentamos fue tener conversaciones con muchas personas y la verdad nadie entendía muy bien lo que había que realizar, sin embargo, lo encontramos desafiante y finalmente decidimos por participar. Así fue como nos acercamos a conversar con los profesores Felipe Ochoa y César Pastén, quienes nos apoyaron en todo el proceso. Luego de conversar con ambos académicos, comenzamos a planificar lo que íbamos a realizar para enfrentar la competencia, lo primero que nos ayudó fue entender que esta competencia está basada en una iniciativa estadounidense y esta forma pudimos comenzar a generar líneas de trabajo en base a ello. Finalmente, tuvimos que realizar muchos ensayos de laboratorio y planificando que íbamos a hacer el día de la competencia.

¿En qué consistía la competencia específicamente?

En la competencia teníamos un tiempo determinado para construir un muro de contención con ciertas características, por lo tanto, lo principal era llevar la idea, la planificación de que es lo que íbamos a hacer en el tiempo que nos daban y esperar que la planificación concordara con lo que se haría en el experimento. El día 13 de julio estábamos en Concepción participando con otros nueve equipos de distintas Universidades. Tres de los equipos eran de la Universidad de Concepción, uno de la Universidad de Bío Bío, uno de la Pontificia Universidad Católica de Chile y otro de la Universidad Técnica Federico Santa María. Fue una experiencia muy grata porque tuvimos que conversar con gente de distintas universidades y en donde se reunían todos aquellos interesados en el área de suelos. Algunos se prepararon por mucho tiempo, otros se habían preparado esa misma semana, y todos estaban súper emocionados y nerviosos de comprobar sus ideas.

La competencia se dividía en tres etapas. La primera de ellas se veía el funcionamiento del muro, luego de ello se llenaba una caja con arena, la cual debía oponerse al muro y finalmente se cargaba todo al sistema hasta que se produjera la falla. De todos los equipos, solo a dos les funcionó el ensayo hasta el final, y no fuimos uno de los dos equipos.

Hablando con los distintos equipos, nos dimos cuenta de que todos tuvimos ideas distintas de cómo enfrentar el problema. A quienes mejor les funcionó, fue a los que construyeron la caja desde un principio y estuvieron probando con distintas configuraciones en la caja, de esta forma la construían y la posicionaban con el muro. De esta forma fueron realizando diversos ensayos y así llegaron a la configuración óptima, lo cual les funcionó hasta el final de la competencia. En cambio, nosotros lo que hicimos fue hacer muchos de ensayos de laboratorio de las muestras de suelo que nos habían enviado, para obtener los parámetros del suelo y obtener todo teóricamente de como tenía que funcionar, nos enfocamos mucho en la arena, y en las propiedades de ella y no en el proceso constructivo.

¿Quiénes los apoyaron durante el proceso de la ejecución del proyecto?

Los profesores Felipe Ochoa y César Pastén nos facilitaron mucha información, tanto en su opinión como expertos como en la búsqueda de bibliografía para encontrar información. Por otra parte, los encargados del Laboratorio de Sólidos, Omar González y Mario Carrillo, nos ayudaron mucho en todo el proceso, ya que estuvimos trabajando durante un mes en los ensayos con las muestras de suelos que teníamos, fue con la experiencia de ambos que todos los ensayos fueron saliendo cada vez mejor. De esta forma recibimos bastante apoyo tanto en teoría como en la práctica.

¿Creen que estas instancias se deberían replicar acá en la universidad?

Sí, sería muy interesante tener competencias con otras universidades. Son pocas las instancias en que participamos, quizás son pocos los concursos a nivel nacional que se enfocan en ello o más bien es porque la gente siente que no tiene tiempo para ello. Hablamos con muchas personas que nos decían lo genial del desafío geotécnico, pero que encontraban que no iban a tener tiempo en el semestre para realizarlo.

¿Cómo fue la experiencia para cada uno de ustedes?

Benjamín Latorre: Muy interesante, pues son instancias que te acercan más a la carrera y a la especialidad, te da un enfoque mucho más preciso desde la práctica.

Diego Abarca: En general el área de suelos no es tan grande o más bien no tan conocida, incluso acá en la Facultad son pocas las personas que se cursan estudios en el área de suelos. Por ello, fue interesante conversar con personas que estaban enfocadas en esta área en otras universidades del país y conocer que cursos no tenemos y viceversa, de esta manera hay una experiencia de conocimientos muy enriquecedora que se dio por medio de este concurso.

Claudio Cáceres: Lo que más me gustó fue conocer a las personas que trabajan en el área y que tienen nuestros mismos intereses, así como de conversar con otros alumnos de otras universidades que estudian temas relacionados a suelos y averiguar cómo trabajan en ello. Este concurso nos sirvió para darnos cuenta que nos faltó ser "más constructivos que teóricos". Lo anterior no quiere decir que es una falencia nuestra, pero podemos avanzar hacia allá también, tratar de tener lo teórico bien claro y consolidado, y avanzar hacia lo constructivo.

Últimas noticias