Ir al contenido
English

Más noticias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

En el proyecto “Modulación de los procesos inflamatorios sanguíneos, del intestino delgado y de la microbiota fecal en la enfermedad celíaca asociada a la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3”, la profesora Bascuñán apunta a averiguar si “el fenómeno inflamatorio en la enfermedad celíaca puede modularse a través de la suplementación con ácidos grasos omega 3, evaluando su acción a nivel local, en el intestino delgado, como a nivel sistémico”.

Fondecyt de iniciación 2024:

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Mediante la suplementación con ácidos grasos EPA y DHA, la profesora Karla Bascuñán, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, busca modular los procesos inflamatorios a nivel intestinal y sistémico de las personas con enfermedad celíaca que inician tratamiento con dieta libre de gluten.

Fundada en 1834

Escuela de Obstetricia cumple 185 años mirando hacia el futuro

Escuela de Obstetricia cumple 185 años mirando hacia el futuro

El encuentro del 27 de agosto de 2019 fue inaugurado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, quien manifestó su orgullo personal e institucional por el trabajo realizado por la Escuela de Obstetricia y el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, recientemente certificado en su calidad por el plazo máximo de siete años. “Representa un reconocimiento a la calidad de la labor y el compromiso con que han actuado durante muchas décadas. Muestra una trayectoria ininterrumpida con las mismas características fundamentales, que han evolucionado en el tiempo: servir a las necesidades del país y hacerlo con calidad. Lo que hizo el doctor Lorenzo Sazie, fundador de la primera escuela, fue dar un gran salto hacia la sistematización del entrenamiento en un ámbito profesional tan importante para la vida de las personas y de la comunidad, hasta lo que tenemos ahora”.

A ello, agregó que estas celebraciones sirven para “ubicarnos en el tiempo y darnos cuenta de cuán corta es nuestra interacción con el mundo, cuán limitada es nuestra contribución, cuánto le debemos a los que han creado antes que nosotros y, al revés, cuánto podemos proyectarnos en los que están por venir. Es un momento de reflexión en el cual debe predominar la humildad, al darnos cuenta de que somos un instante dentro de estos 185 años y que tenemos la responsabilidad de proyectar esa trayectoria. Nuestra escuela y departamento representan lo mejor que tenemos como Facultad de Medicina y como Universidad de Chile”.

La directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Marcela Díaz, expresó que “creemos firmemente que como escuela y departamento tenemos una gran responsabilidad para con nuestra universidad y país, en la formación de las y los matrones del futuro, quienes deberán adaptarse a los cambios venideros y ser sus motores. Pero también tenemos el deber de incrementar y profundizar el conocimiento disciplinar, para lograr cumplir con nuestra misión de ser un referente nacional e internacional en el fortalecimiento de la salud de las personas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva y el bienestar integral de la mujer, el recién nacido, la familia y la comunidad, siendo capaces de generar evidencia y contribuir así a mejorar la calidad de la atención”.

Sus palabras fueron refrendadas por la directora del Centro Colaborador de la OPS/OMS para el desarrollo de la partería en América Latina y países del Caribe, profesora Lorena Binfa, quien agradeció el apoyo y la colaboración prestada por la Organización Mundial de la Salud en este ámbito, y por la directora de la Escuela de Obstetricia, profesora Erika Carreño.

Las proyecciones del Centro Colaborador

El seminario “Calidad de la atención materno-neonatal: hacia una experiencia positiva del nacimiento” ahondó, mediante dos paneles, el marco político y las recomendaciones de cuidados respetuosos en el ámbito descrito, y en los desafíos venideros tanto en materia de atención materno neonatal como en la formación del profesional matrona/matrón.

En ellos contaron con la participación de expertos nacionales e internacionales, como es la doctora Virginia Camacho, asesora técnica regional de UNFPA en la oficina regional para América Latina y el Caribe en materia de salud sexual y reproductiva, quien abordó las metas venideras en materia de atención de la mujer y el recién nacido; además, del doctor Bremen De Mucio, asesor regional en Salud Sexual y Reproductiva de la OPS/OMS encargado de los temas de salud materna, quien dictó la conferencia “Recomendaciones de la OMS para una experiencia positiva del parto”.

El doctor De Mucio, refiriéndose –de forma posterior al encuentro- a lo que ha sido la labor del Departamento de Promoción de la salud de la mujer y el Recién Nacido en términos de su contribución como centro colaborador de la OPS/OMS, ad portas de su repostulación a un nuevo período de cuatro años en esta misión, señaló que “no cualquiera consigue ser reconocido como tal, es muy chiquita la puerta para entrar y es muy grande para salir. El hecho de que este departamento sea centro colaborador, que aplicó ya varios procesos de redesignación, y vuelva a ser invitado para ello, habla muy bien de sus aportes, porque además es el único que tenemos para el fortalecimiento de la partería en los países de América Latina y el Caribe, que ha tenido una voluntad enorme de trabajo y que siempre se ha alineado con las propuestas de la OMS, cumpliendo con un nivel altísimo de excelencia”.

En ese sentido, profundizó en los logros de esta unidad en términos de educación por competencias, “área en la que ha descollado; pocos centros no sólo de partería, sino incluso de medicina, tienen las capacidades que ustedes tienen para la docencia. La matronería de Chile está muy bien conceptuada a nivel mundial y eso hace que los otros países, más allá de algunas barreras técnico políticas a veces bastante complicadas que tenemos que salvar, miren como un espejo lo que este centro les puede dar. Por ejemplo, la labor realizada en Bolivia fue enorme, de hecho hoy lo que tienen son enfermeras obstétricas y algunas matronas, gracias a una adaptación que pudo hacer este centro al régimen de ingreso formativo por dos vías que ellos usan. En la actualidad están trabajando con República Dominicana, El Salvador y Cuba, así como Perú y Ecuador”.

Por otra parte, el experto agregó que también hay áreas en las que todavía queda espacio de crecimiento para el cuerpo académico de este departamento, como es la investigación disciplinar: “Queremos que este centro se transforme en un puntal, especialmente para otras escuelas de partería y enfermería; que pueda ser una luz que guíe el camino de algo que pasa en el mundo desarrollado, como es que las matronas publiquen de manera fluida en revistas de alto impacto, que es algo que está comenzando a pasar”.

Para ello, informa, “tenemos un hub o centro de operaciones en América Latina, en la Universidad de Campinas, que ofrece cada año tres cursos de formación gratuita, en que nosotros generamos el acceso a los cupos: un curso virtual de tres meses de duración, de metodología para la investigación; otro presencial de seis semanas, en Campinas, dedicado a epidemiología aplicada a la investigación. Y, por último, una maestría en el ámbito de la salud reproductiva, orientada a la investigación, de dos años y con todos los gastos pagados, que está orientado a países con la disciplina menos desarrollada que acá”. Además agregó que, dado el fenómeno migratorio que se vive en el continente, la OMS ha dispuesto fondos para fomentar la investigación en salud reproductiva con poblaciones migrantes en distintas áreas; “y como acá, en la Facultad de Medicina, tienen un grupo interdisciplinario de estudios de salud y migración, entonces creo que se podría hacer alguna propuesta, como externalidad positiva que tiene este centro colaborador, porque abre la puerta a otras posibilidades”.