Nuevo Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales:

Un espacio para pensar los desafíos del actual modelo socioeconómico

Nuevo Edificio de Ciencias Sociales: Un espacio para pensar el país

Emoción, palabras de agradecimiento y reflexiones sobre el actual sistema socioeconómico marcaron la inauguración del Nuevo Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, realizada el viernes 29 de Julio. La ceremonia contó con las intervenciones del Rector Ennio Vivaldi y del Decano Roberto Aceituno, y la presencia de vicerrectores, directivos de otras facultades, autoridades de la comuna de Ñuñoa, académicos, estudiantes y funcionarios de la Facultad, quienes repletaron el nuevo Auditorio.

La Universidad de Chile cuenta con una activa y vital Facultad de Ciencias Sociales, que contribuye con su diario quehacer a pensar el momento actual de nuestro país, marcado por la ideología neoliberal de desarrollo social, político, cultural y económico. Día a día, la sociedad es testigo de los efectos del modelo sobre la población chilena, efectos que van desde las condiciones de vida a la calidad de la salud mental, pasando por la fortaleza o debilidad de los vínculos sociales y el respecto por las diferentes culturas de nuestro país.

En este contexto, el Decano Roberto Aceituno manifestó el orgullo que significa para la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales contar con un nuevo espacio de trabajo, de convivencia y de vida universitaria en el Campus Juan Gómez Millas. “No lo inauguramos solamente como un nuevo edificio sino como un espacio de conocimiento, de formación, de cultura, que le pertenece a toda la comunidad universitaria y, por supuesto, a nuestro país”, expresó.

Lamentablemente, según Aceituno, nos hemos ido acostumbrando a que cada unidad académica, grupo de investigación, departamento o estamento vele por su propio funcionamiento, con el agravante -en el caso de las facultades e institutos- de tener que “encontrar fórmulas de financiamiento más cercanas al mercado y a los compromisos crediticios que a un involucramiento colectivo y solidario que, además, reconozca en la esfera pública las fuentes de su desarrollo”.

Nuestra casa de estudios no está ajena a un modo de vida neoliberal que ha sido implantado en el país desde hace décadas. Afortunadamente, “logros como este (nuevo edificio) son consecuencia del trabajo académico que por largo tiempo, -específicamente desde la reestructuración que ha tenido la Facultad desde hace más de 10 años- ha nutrido de valor a nuestra vida cotidiana, expresada en un incremento sostenido en sus programas formativos de pre y postgrado”, del vínculo necesario con la esfera de las políticas públicas, la sociedad y la cultura.

Especial reconocimiento tuvo el profesor Marcelo Arnold, ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y la comunidad en general quienes hicieron posible la construcción de este nuevo edificio, cuya reciente ceremonia de inauguración “nos ofrece la oportunidad de compartir unas mínimas y necesarias reflexiones sobre el contexto social, cultural y político en el que se inscribe. Precisamente, porque todo lo que ocurre en nuestra universidad representa –en menor escalara– lo que Chile experimenta como una sociedad compleja, diversa y –en muchos aspectos– desigual”, señaló Aceituno.

Refiriéndose a la historia que ha marcado el desarrollo de las ciencias sociales, humanidades y las artes en Chile, recordó que se vieron avasalladas por un régimen dictatorial que no quería saber nada de la formación y el conocimiento que podían y debían brindar estas disciplinas.

Académicos exonerados, estudiantes expulsados, la desagregación de sus espacios de trabajo, “la biología estéril de una mercantilización abusiva y ajena al valor del conocimiento y la cultura, todo ello implicó que buena parte de las comunidades que ocupan hoy este campus tuvieran que sobrevivir por su cuenta, sin el necesario y obligado aporte que el Estado chileno debía entregarles”, subrayó.

En este sentido, construir un nuevo edificio trasciende su relevancia en términos de infraestructura, representa más bien una señal de resistencia y creación, cuyo valor “no está solamente dado por el financiamiento de su construcción -a pesar de la inercia alienante de la economía de mercado y de consumo- sino que en hacer posible que las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la Universidad completa sigan formando parte del patrimonio cultural y científico de un país obligado a vivir bajo un modelo que de modelo no tiene nada”.

“Las ciencias sociales, las humanidades y las artes sirven para mucho; ni más ni menos para estudiar, pensar y actuar en aquello que nos constituye como comunidades, como individuos, como sociedad, como cultura”, añadió.

Pensando la sociedad desde las ciencias sociales

Por su parte, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, reconoció la labor del profesor Arnold y el ex Rector Víctor Pérez, quienes “visionariamente se propusieron llevar a cabo este edificio”, y se manifestó emocionado por estar presente en la inauguración de la nueva casa de la Facultad de Ciencias Sociales.

Según el Rector, “es evidente que las ciencias sociales de por sí están tónicamente presentes y aquí (en el país) se hace un esfuerzo enorme por inhibirlas, por aplastarlas, y hoy estamos un poco abordados a cómo las reconstruimos”, señaló. Las ciencias sociales guardan una especial importancia y vinculación con temas como la cohesión social y la manera en que interactuamos los seres humanos.

El modelo actual universitario se basa en la ideología de la competencia. En este sistema, “si algo se niega –de forma particular– es aquello que nos da cohesión y es la educación pública, palabra que ha tratado de ser banalizada y tergiversada. Universidad pública y educación pública constituyen nuestra identidad”, comentó.
Esto, añade, “tiene que ver con el tema del cual surge la idea misma de educación pública: la idea de nación, la idea de configurar un grupo de ciudadanos con los mismos derechos y que se miran entre iguales”.

Al respecto, “me parece notable que en este esfuerzo que hoy vive la sociedad de reencontrarse, redescubrirse, de pasar a una nueva etapa como la que estamos viviendo en estas primeras décadas del siglo, podamos reflexionar sobre conceptos –algunos de los cuales están claramente instalados– como el de género o las etnias. Pero también algunos conceptos que tienen que ver con esta reforma universitaria; por ejemplo, el concepto de descentralización que –de alguna manera– apela a lo que es la equidad y las relaciones de poder”, comentó. Por eso, “yo creo que esta Facultad está llamada a destrabar los problemas que hoy existen en una serie de ámbitos”, añadió el Rector.

También se refirió a la contingencia, expresando su apoyo a la Rectora de la Universidad de Aysén, Roxana Pey, a quien el Ministerio de Educación le solicitó recientemente su renuncia: “Yo creo que esto se pudo haber hecho de una manera en que se respetara la imagen de una autoridad de una universidad pública y, evidentemente, su independencia del poder político del gobierno. Lo que más nos conmueve es el cariño que esta universidad siente por la persona de Roxana Pey con su entusiasmo, su espontaneidad, su valentía y su estilo de hacer las cosas que hace que sea un hecho de mucha tristeza para nosotros lo que ha ocurrido”, declaraciones que sacaron aplausos del público asistente.

La música estuvo a cargo de Marta Contreras, cantautora chilena quien junto al guitarrista Juan Silva, interpretaron obras de Gabriela Mistral. Además, se exhibió un diaporama (video con imágenes) que mostró la construcción del edificio hasta su término.

Historia del proyecto

Antes de la ceremonia de inauguración, el profesor Eugenio Aspillaga y funcionarios de la Facultad recorrieron las nuevas instalaciones y repasaron parte de la historia de su construcción.

La planificación y desarrollo del proyecto de un nuevo edificio para la Facultad comenzó a gestarse a fines de 2009, con la decanatura del Profesor Marcelo Arnold, a partir de las necesidades académicas de contar con mayor infraestructura para distintas actividades académicas que integren el quehacer cotidiano del Pregrado con el Postgrado. El 19 de marzo de 2014 se colocó la primera piedra durante una ceremonia a la que asistieron distintas autoridades de la Universidad de Chile, entre ellas el entonces Rector Víctor Pérez.

Con un total de 7.290 mt2, se pensó como una estructura conectada al antiguo edificio, funcionando de manera totalmente integrada y con espacios comunes entre los distintos departamentos, teniendo un patio central techado. Entre ellos, destaca el Auditorio, totalmente equipado, cuya capacidad es de casi 300 personas.

El nuevo edificio alberga, principalmente, oficinas para los departamentos de Antropología, Educación, Sociología, Psicología; salas de reuniones; salas de clase; más de seis laboratorios, entre los cuales destaca el espacio patrimonial que aloja colecciones del área de Antropología, invaluables para el conocimiento, investigación y pensamiento científico e histórico de nuestro país.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.