Nueva edición de la Revista Chilena de Salud Pública

Nueva edición de la Revista Chilena de Salud Pública

Desde 1997, esta publicación es un espacio para la difusión y divulgación de la investigación científica en Salud Pública. Editada cuatrimestralmente, la revista brinda la oportunidad a quienes quieran enviar su artículo original para ser parte de esta tradicional edición.

En esta oportunidad, el artículo de Dalila Salgado y Lorena Berna evidencia que “más de mil millones de personas viven en el mundo en situación de discapacidad. (…) La literatura internacional reporta que un importante número de personas en situación de discapacidad no han recibido el manejo y soporte adecuados, pudiendo ello deberse en parte a la falta de conocimientos de los médicos sobre los alcances de la Medicina Física y Rehabilitación (MFR)”.

Es por ello que las autoras buscaron “explorar el conocimiento existente respecto a la especialidad MFR entre los médicos que trabajan en el sistema público de salud (SPS) de la Región Metropolitana (RM) de Chile”. Y los resultados son preocupantes: “131 médicos de diferentes especialidades contestaron la encuesta. El 24,07% de los pacientes por ellos atendidos correspondía a PSD. El 39,7% de los encuestados respondió ‘nunca’ derivar pacientes al médico fisiatra y el 74,8% reconoció no estar completamente interiorizado sobre las áreas que involucra la MFR”.

Por su parte, a través del artículo “Medidas de autocuidado y genotipificación del virus papiloma humano en mujeres de la Unidad de Patología Cervical, Hospital Van Buren” se pretendió “identificar las características biosociales, medidas de autocuidado y genotipoficación del virus papiloma humano en mujeres con papanicolaou alterado en la primera consulta de la Unidad Patología Cervical, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, 2013”.

Sus autores Claudia Gutiérrez, Cindy Peña y Danilo Zamorano, afirman que es un tema clave para instalar la discusión, ya que “conocer algunas características biosociales de la población permite examinar estrategias gubernamentales en la prevención de la adquisición del VPH y, por ende, del desarrollo de cáncer cervicouterino, como son: educación sexual, estilos de vida saludables, estrategias para adhesión a la toma del PAP, entre otras. Además se hace necesario ampliar estudios e investigaciones en estos temas que permitan contribuir en la vida sexual de la mujer y de la sociedad”. Entre los hallazgos, se observa que “26% de las pacientes tiene edad entre 25-34 años, 58% tiene a lo menos cuarto medio, 66% tuvieron su primera relación sexual entre los 15-19 años, 48% presentaron test positivos para VPH alto riesgo, 26% tiene antecedentes de otras infecciones de transmisión sexual, 26% no se realiza el PAP de forma regular y 90% no utiliza preservativo”.

El tercer artículo original que incluye este número es “Percepción cultural respecto al embarazo no planeado de mujeres gestantes viviendo con VIH”. Sus autores, Mayra Chávez-Courtois, Raymundo Canales y Ricardo Figueroa-Damián decidieron “explorar percepciones culturales de mujeres gestantes viviendo con VIH que cursaron un embarazo no planeado, con la finalidad de comprender su toma de decisiones en lo relativo a la vida reproductiva”. Entre los resultados observaron que “la razón más frecuente para continuar el embarazo no planeado fue la percepción sociocultural del aborto como crimen. Los familiares y el personal de salud fueron las personas que con mayor frecuencia sugirieron continuar el embarazo”. Tras ello, la conclusión es que “el contexto social y cultural que determina las creencias y significados sobre la infección por el VIH y la reproducción tiene un papel fundamental para comprender el comportamiento de las embarazadas gestantes viviendo con VIH. A estas mujeres se les debe proporcionar la atención sin prejuicios y sugerirles las opciones de manejo solicitándoles su opinión”.

La revista también incluye temas de actualidad y, en esta oportunidad, “Gestión Clínica para el Manejo Apropiado de Antibióticos”, de Rodrigo Concha, buscar actualizar el problema del aumento de la resistencia bacteriana, “con la finalidad de potenciar la creación de programas de optimización de uso de antibióticos en la red pública de salud de Chile y su implementación a través de la gestión clínica”. Esto considerando que el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la resistencia a los antimicrobianos, y específicamente a los antibióticos, ya no es un problema de salud del futuro sino del presente y en cualquier país del mundo. “Es una amenaza a la salud pública”, indica el autor.

Por su parte, “Nuevos trabajos, nuevos riesgos. Chile y los factores de riesgo psicosocial laboral”, de Juan Pérez-Franco “analiza algunas estadísticas históricas y actuales del trabajo en Chile, en las que se evidencia el paso desde una estructura económica productiva hacia una estructura de servicios y comercial que trae nuevas exigencias para los trabajadores, mayor participación de la mujer, precariedad del empleo e interferencia del trabajo con la vida privada. Este cambio es el que está en la base de los nuevos riesgos en el trabajo. A los trabajadores hoy se les exige competencias cognitivas, emocionales, y una completa flexibilidad personal para adaptarse a las exigencias de los trabajos, lo que parece evidenciarse en la prevalencia de enfermedades profesionales mentales y musculoesqueléticas”.

Puedes leer la revista completa aquí http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/

Últimas noticias