Comprueban impacto del Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental

Comprueban impacto del Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental

Jorge Ramírez, investigador principal y académico del programa Salud Global de la ESP, está convencido que el modelo de salud comunitario debe ser implementado como la política en Chile. Pero tiene claro cuáles son los desafíos respecto a este tipo de atención de salud: “Hay mucho discurso respecto a que es el modelo que se aplica, pero no sabemos cuáles son los aspectos que realmente impactan. Existe poca evidencia científica que lo respalde en algunos contextos”.

Afirma que “el gran aporte para el mundo académico es la sistematización y medición de lo que significa implementar este modelo. Este tema es muy complejo: definir el modelo comunitario es una tarea en proceso, porque hay muchos elementos, por tanto, en base a la metodología y opinión de expertos diseñamos un instrumento para medirlo y conocer qué tan bien implementado está”.

En ese contexto agrega que “uno de los aspectos interesantes de este proyecto es que no evalúa sólo al consultorio, sino también a los niveles secundarios y terciarios. El instrumento ha tenido modificaciones y lo valioso es que ya ha sido usado en otras investigaciones en curso, lo que nos permitirá hacer comparaciones y validarlo para el uso a nivel nacional para los próximos años”.

El académico explica que “el Servicio de Salud Sur tiene una historia de trabajo en el contexto del modelo comunitario. Además, tenemos la posibilidad de tener una mirada general del funcionamiento de la red, ya que el Barros Luco es el único hospital que tiene un psiquiatra de turno 24 horas. Resulta entonces una oportunidad imperdible de investigación”.

Respecto a la metodología cuenta que “primero quisimos intentar dividir los territorios del Servicio de Salud Sur según eran comunitarios o no, conscientes que las cosas no son blanco o negro, pero fue una primera aproximación. Luego lo aplicamos a los centros de salud y niveles secundarios, en 10 comunas. Estudiamos más de 30 centros de salud del Servicio de Salud Sur para ver qué aspectos hacían que las personas consultaran menos o más adecuadamente en la urgencia. Finalmente, hicimos un muestreo en la Región Metropolitana, elegimos 2 centros por cada servicio de salud, aplicamos el instrumento para ver cómo estaba siendo implementado el modelo comunitario, vimos si los síntomas de los pacientes con depresión mejoraban a los 3 meses y su calidad de vida”.

En relación a los resultados señala que “los centros que nosotros considerábamos comunitarios tuvieron mejores resultados con estos pacientes. Al respecto destaca una disminución relativa de las consultas de urgencia psiquiátrica en el tiempo".

“Estamos convencidos, por los derechos de los pacientes, que la comunidad es la que tiene que intervenir para mejorar la calidad de atención de los pacientes”, enfatiza el médico cirujano, magíster y especialista en salud pública de la U. de Chile.

En este proyecto participaron los investigadores Ana María Ortiz, Pedro Zitko, Rafael SepúlvedaRubén Alvarado.

El informe final del FONIS “Asociación entre el desarrollo del Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental de la red asistencial y mejoría en la calidad de vida de personas que ingresan al programa Integral de Salud Mental en Atención Primaria” será presentado el lunes 23 de enero, a las 11:00 horas, en la sala 211 de la ESP.

Por Sandra Vargas B.

Últimas noticias