Actividad fue liderada por el Programa de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública.

Expertas analizaron cómo el ambiente urbano de las ciudades y la dinámica del transporte, repercuten en la Salud Pública.

Expertas analizaron Ambiente Urbano, Transporte y Salud Pública

En el marco de su aniversario número 75, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, se ha propuesto conmemorar con diversas actividades que buscan promover la reflexión respecto a las grandes temáticas que preocupan a la ciudadanía y que demandan respuestas multidisciplinarias incluido el sector salud.

En este sentido se realizó el pasado 24 de mayo, el Seminario Ambiente Urbano, Transporte y Salud Pública organizado a través del Programa de Salud ambiental de la misma institución. Según la jefa de dicho programa y organizadora de la actividad Karla Yohannessen, el encuentro “surge principalmente por un acercamiento entre académicas de las tres áreas de estudio abordadas en el seminario y que de cierta forma están vinculadas y convergen en una visión mayor que es el cómo el ambiente urbano de las ciudades y la dinámica del transporte en la ciudad, pueden repercutir en los hábitos y las conductas de los grupos poblacionales afectados por ambos factores e inevitablemente influyan en la calidad de vida y la salud de las personas”.

Según Yohannessen es “por esta razón, que se hace necesario que las disciplinas afines a éstas áreas comiencen a trabajar juntas, para generar evidencia y espacios de conversación frente a estos temas que incluyan tanto a los tomadores de decisión en políticas urbanas y planificación territorial, como a los propios miembros de la sociedad civil que transita, permanece, trabaja o vive en entornos urbanos con características diversas”.

El seminario contó con la participación de investigadoras y actoras con un rol en políticas públicas urbanas abordando problemáticas vinculadas al desarrollo y bienestar de las personas y comunidades en las ciudades y barrios chilenos: la desigualdad en el acceso a recursos urbanos, la movilidad en la ciudad, la calidad del transporte, los modos de usar los espacios públicos, y el respeto a las prácticas y modos de vida de las personas, las cuales son aspectos que recién se comienzan a abordar como comunidad científica en torno a la salud pública, de cara a nuestra realidad chilena.

Las presentaciones de las especialistas comenzaron con Karla Yohannessen quien fue la encargada de dar el contexto de nuestra realidad: “la población en las zonas urbanas ha aumentado en forma acelerada a partir de la era de la revolución industrial, lo cual ha generado el surgimiento de las grandes ciudades. El problema de esto es que las ciudades comienzan a no dar abasto para albergar a tantas personas, se comienzan a expandir hacia la periferia, la planificación de los usos de suelo se empieza a enfocar en aumentar el uso residencial (más casas y departamentos) disminuyendo los destinos accesibles a través del transporte activo (caminar o pedalear) y con esto el transporte público también comienza a hacerse insuficiente en términos de capacidad y de eficiencia. Esto trae como consecuencia un entorno urbano que favorece un mayor uso del vehículo particular, lo cual a nivel de ciudad genera mayores niveles contaminación y ruido, desplazamientos más sedentarios, y menor sustentabilidad en el uso de los combustibles”.

Y agrega que “en este sentido, la OMS, partir de los años ’70 comienza a enfocarse en una estrategia de “ciudades saludables”, en la cual la enfermedad deja de ser entendida como individual para comenzar a contextualizarla en un marco social, como una respuesta de la sociedad frente a los problemas de salud poblacional. En la Carta de Otawa de la OMS del año 1996, se sientan las bases del proyecto de ciudades saludables y se conforma una red internacional de ciudades saludables, proponiendo una serie de estrategias concretas para ir transformando las ciudades hacia entornos que favorezcan la salud y la calidad de vida de sus ciudadanos”.

Para la académica de la Escuela de Salud Pública, es importante dejar en claro que países europeos, Canadá y algunos estados de los Estados Unidos “tomaron esta estrategia y la han comenzado a aplicar paulatinamente desde hace unos 20 años. En Latinoamérica, también algunas ciudades han estado invirtiendo en hacerse más saludables y en Chile también se han aplicado ciertas estrategias, no obstante, los sectores y ministerios que trabajan en mejorar los entornos urbanos, lo han hecho principalmente de forma independiente y sin contar con indicadores de salud y calidad de vida que permitan mostrar el impacto de las estrategias aplicadas” sentenció.

Diversos enfoques a una misma temática ambiental

Dentro de las exposiciones, Rebeca Silva, Diseñadora industrial, Doctora en Arquitectura y Urbanismo, aplicó desde la ergonomía los criterios de percepción de confort de las personas aplicables al sistema urbano, cómo describir desde el diseño urbano las características de la calidad urbana aplicable a los habitantes.

Silva fue la encargada de diseñar una metodología e instrumentos que permiten elaborar un análisis ergonómico en el medio ambiente urbano, evaluando sus características desde parámetros establecidos. En la ocasión compartió con los asistentes su trabajo y proceso de aplicación en el caso del Paseo Ahumada, lo cual la llevó a concluir que “el desafío es incorporar las transformaciones, rediseño y planificación de las nuevas construcciones en función de la revalorización del entorno. Este supuesto constituirá una manera de planificar e intervenir conscientemente en las ciudades, para mejorar los componentes estresores –presentes en el medio ambiente urbano-, de modo de mantener la homeostasis entre los niveles objetivos y subjetivos de las cargas ambientales, físicas, mentales, sociales y organizacionales de la ciudad y, en consecuencia, de la calidad de vida de las personas, como factor de promoción de la salud bajo el enfoque actual”.

La diseñadora industrial apuntó a demás en destacar el trabajo de la OMS quienes buscan “tener ciudades saludables, las que se logran como parte de un proceso y no como un resultado, pues no se trata de alcanzar un estado particular, sino que de ir creando mejoras continuas en el medio ambiente físico y social y que expanda los recursos de la comunidad, que permitan a las personas apoyarse mutuamente en el desarrollo de todas su funciones de vida a su máximo potencial”.

Y agregó “algunos de los aspectos que busca alcanzar son: un medio ambiente físico saludable y limpio; un ecosistema estable ahora y sustentable en el largo plazo; una comunidad fuerte, de mutuo apoyo y no explotadora; mayor acceso y variedad de experiencias y recursos para todos; niveles óptimos de salud pública y accesibles para todos; entre otros”.

Por otro lado Claudia Bustos, Encargada Nacional Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, compartió con los asistentes la “Experiencia en intervenciones de barrios: ¿necesitamos indicadores de salud para evaluar su impacto?” en el marco del programa de recuperación de barrios “Quiero Mi Barrio”, ocasión en la cual explicó el trabajo territorial que se desarrolla en cada uno de los proyectos y se determina junto a los mismos vecinos y residentes cuales son las prioridades a trabajar en razón de sus necesidades.
“El objetivo del programa es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano y habitacional, segregación y vulnerabilidad social, a través del mejoramiento y/o dotación de espacios públicos, equipamiento comunitario y entornos barriales, y del fortalecimiento de la participación de vecinos y vecinas, y en ese sentido buscamos ser un aporte a la mejora en su día a día” explicó la Encargada Ministerial.

Luego de las presentaciones, la mesa redonda se enfocó en visualizar la necesidad de contar con indicadores que sean útiles para evaluar aquellas intervenciones urbanas y en el transporte en relación a la calidad de vida y de salud de las personas. Dentro de los asistentes, surgieron diversas problemáticas, cómo la señalada por las representantes de la Organización Vive la Bici, quienes comentaron la importancia de generar indicadores relacionados a los accidentes de los ciclistas, en especial los ocasionados por vehículos motorizados, los que puedan servir para apoyar algunas políticas de reducción de velocidad dentro de la ciudad y crear conciencia del riesgo del uso de dispositivos móviles mientras se conduce, entre otras.

A juicio de Soledad Burgos, Coordinadora de Extensión y Comunicaciones destaca que “los y las asistentes valoraron que esta iniciativa surgiera de la Escuela de Salud Pública, pero también expresaron diversas necesidades de apoyo a las organizaciones de la sociedad civil y a los organismos del Estado que se encuentran trabajando en bienestar residencial y políticas de planeación urbana, para aportar insumos al diseño y evaluación de estas estrategias desde nuestro enfoque de salud pública. Nos quedamos con varias tareas por delante”.

Cabe señalar, que esta las expositoras continuarán su trabajo en conjunto para concretar la evaluación integral de las políticas y estrategias del entorno urbano y transporte, que incluyan indicadores de salud y calidad de vida que sean útiles para impulsar nuevas estrategias que mejoren el entorno de las ciudades.

Descarga las presentaciones en el costado derecho de esta página.

Últimas noticias

Por Mauricio Fuentes, académico del programa de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública

Censo 2024: desmintiendo información falsa

El Censo en Chile se desarrolla en medio de noticias falsas que ponen en riesgo su efectividad, sin embargo, las respuestas a las preguntas de ese cuestionario nos permitirán acceder a variada e importante información respecto a vivienda, hogares y personas; condición fundamental para la toma de decisiones en el sector público y privado. ¿Qué es falso y por qué? Aquí lo puedes revisar.

Actividad en el marco del Diploma del área de gestión organizado por la ESP

Expertos analizan el modelo de Sistema de Concesiones Hospitalarias

La ex ministra de Salud Begoña Yarza, el ex superintendente de Isapres César Oyarzo y el Health Lead Specialist BID del Banco Interamericano de Desarrollo Ignacio Astorga, fueron los encargados de analizar las experiencias y los desafíos del Sistema de Concesiones Hospitalarias en Chile, su historia, su realidad y el futuro que hay que enfrentar.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo, se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Necesidad de remirar la actual canasta básica de alimentos

Académicos de la Facultad de Medicina exponen en Comisión Presidencial

La directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez y el académico de la Facultad de Medicina, Daniel Egaña, miembros del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad (GTOP), expusieron ante la Comisión Presidencial de Medición de la Pobreza. Esta comisión tiene como objetivo realizar diagnósticos y formular recomendaciones para actualizar las medidas de pobreza por ingresos y multidimensional.