En contexto de discusión por nueva Ley de Migración

Universidad de Chile debate y entrega propuestas para frenar el racismo

U.de Chile debate y entrega propuestas para frenar el racismo
La profesora María Emilia Tijoux lidera el proyecto Fondecyt "Inmigrantes "negros" en Chile. Prácticas cotidianas de racionalización y sexualización".
La profesora María Emilia Tijoux lidera el proyecto Fondecyt "Inmigrantes "negros" en Chile. Prácticas cotidianas de racionalización y sexualización".
La Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Faride Zeran, de cuya unidad depende la Cátedra de Derechos Humanos, que organiza también este evento.
La Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Faride Zeran, de cuya unidad depende la Cátedra de Derechos Humanos, que organiza también este evento.
Siete son las mesas que integra este seminario para abordar el racismo desde la comunicación, la institucionalidad, el mundo laboral, la identidad sexual, entre otros.
Siete son las mesas que integra este seminario para abordar el racismo desde la comunicación, la institucionalidad, el mundo laboral, la identidad sexual, entre otros.
Las 60 propuestas se entregarán al cierre del seminario este jueves 16 de abril  a las 18:00 horas.
Las 60 propuestas se entregarán al cierre del seminario este jueves 16 de abril a las 18:00 horas.

Como un encuentro académico, científico, pero por sobre todo político, calificó la profesora María Emilia Tijoux al seminario “Racismo en Chile. La piel como marca de inmigración” que se realiza este 15 y 16 de abril en la Casa Central de la Universidad de Chile.

“Además de los resultados de la investigación científica que nuestra Universidad pueda tener, nos interesa ir más allá”, dijo Tijoux en alusión a un documento con 60 propuestas para abordar la migración que se entregará al finalizar el seminario el jueves 16 de abril, instancia que contará con la participación de Lorena Fries, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos y de Rodrigo Sandoval, Jefe del Departamento de Extranjería y Migración del ministerio del Interior.

“Queremos entregar recomendaciones a las instituciones del Estado, a los ministerios, a Salud, Educación, Justicia, Cultura, para contribuir a la construcción de una acogida diferente de los inmigrantes y dar un reconocimiento de sus personas, sus conocimientos, su historia”, planteó la profesora Tijoux, refiriéndose a la inminente presentación de un nuevo proyecto de ley de migraciones anunciado para el segundo semestre de este año.

La actividad es organizada por el equipo de investigación del Proyecto Fondecyt “Inmigrantes ‘negros´ en Chile. Prácticas cotidianas de racialización y sexualización”, que dirige la profesora Tijoux, y por la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

La Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Faride Zeran explicó que el objetivo de este seminario “es sacar a la luz pública la dramática realidad que viven muchos inmigrantes en nuestro país a causa de la discriminación racista”, agregando que para la Universidad de Chile “callar cuando se conoce este tipo de injusticia es otro crimen”.

“Lo que queremos es usar el espacio privilegiado de la Casa Central de nuestra Universidad para nombrar y detener con crudeza el despojo, pero siempre anteponiendo la realidad del verdadero rostro de la discriminación que han sufrido los inmigrantes en nuestro país, y esa realidad en Chile, lejos de los discursos políticamente correctos, es absolutamente brutal”, agregó Zeran.

Un aspecto relevante de este seminario es la participación de organizaciones sociales como el Movimiento de Acción Migrante (MAM). Eduardo Cardoza, parte del movimiento que reúne a 12 agrupaciones, destacó la importancia de que “la Universidad tome el tema del racismo y que lo abarque desde la óptica que lo está haciendo, incorporándonos a nosotros en estos temas, como sujetos”.

En sus dos jornadas, el seminario abordará el problema del racismo a partir de ejes como identidad, institucionalidad, derechos, comunicación e imaginarios, relaciones laborales y sexualidad, a partir de siete mesas temáticas. Respecto al rol de los medios en la construcción de representaciones sobre los migrantes, el Subdirector del Instituto de Comunicación e Imagen José Miguel Labrín, sostuvo que la prensa construye un relato complejo “que tiene como punto común frente a lo inmigrante la noción de riesgo”, construcción que está en estricta relación con la estructura social. “Si es que hay algo que los medios pueden legitimar dentro de su trabajo tradicional de cobertura, es porque en lo social hay algo que también lo legitima”, agregó.

Otro de los puntos tratados fue cómo el tratamiento de estos temas impacta en la educación escolar. En un contexto nacional donde, según datos del Departamento de Extranjería, viven en Chile 441.000 personas en situación regular (2,7 por ciento de la población), la comunidad educativa está integrada también por migrantes. Por ello, como explicó Claudia Carrillo, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, “el currículum escolar opera como un instrumento político, ya que define qué y cómo se debe aprender. Como el sistema educativo chileno el currículo es monocultural, presenta tensiones cuando trata de uniformizar frente a la diversidad que existe”.

Herminda González, de la Fundación Margen de Apoyo y Proyección de la Mujer, se refirió al trabajo que realizan con las trabajadoras sexuales migrantes, quienes muchas veces por ser indocumentadas no son atendidas en los controles de salud sexual. “Ningún organismo del Estado se hace cargo de este fenómeno de las trabajadoras que vienen de diferentes países latinoamericanos; ellas están totalmente desprotegidas y por ser mujeres de color y trabajadoras sexuales son doblemente discriminadas”, señaló.

Campaña antirracista

La profesora María Emilia Tijoux se refirió a la campaña antirracismo que promoverá desde la Universidad de Chile. Según explicó, se espera convocar a asociaciones, instituciones culturales, colegios y a la ciudadanía en general a plegarse a esta iniciativa.

“Una campaña antirracista implica que nosotros, los chilenos, nos tengamos que cuestionar, porque no es que los migrantes hagan una campaña antirracista, sino que tenemos que ser nosotros, para colocar a este otro que llega no sólo en el lugar de la folclorización, de la gastronomía, de las danzas, sino que en un lugar de la historia latinoamericana”, finalizó.