En Chiloé, Isla de Lemuy

Proyecto liderado por la U. de Chile llega a Puqueldón para promover el envejecimiento activo y saludable entre las y los chilotes

Proyecto U. de Chile promueve el envejecimiento activo en Puqueldón
“El envejecimiento saludable es una preocupación local no solo para las personas y sus familias, sino también a nivel país. Y por lo mismo, queremos que Puqueldón sea ejemplo de estos cambios en los hábitos de vida", señaló Miguel Luis Berr, Director de EAS.
“El envejecimiento saludable es una preocupación local no solo para las personas y sus familias, sino también a nivel país. Y por lo mismo, queremos que Puqueldón sea ejemplo de estos cambios en los hábitos de vida", señaló Miguel Luis Berr, Director de EAS.
El Dr. Rafael Jara López, geriatra del Hospital Clínico de la U. de Chile, abordó los efectos del cambio demográfico de Chile, con el especial énfasis en las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión y la diabetes.
El Dr. Rafael Jara López, geriatra del Hospital Clínico de la U. de Chile, abordó los efectos del cambio demográfico de Chile, con el especial énfasis en las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión y la diabetes.
"El objetivo es ser autónomo" señaló la Dra. Nelly Bustos Zapata, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de nuestro plantel, quien compartió estrategias sobre nutrición y actividad física para un envejecimiento exitoso.
"El objetivo es ser autónomo" señaló la Dra. Nelly Bustos Zapata, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de nuestro plantel, quien compartió estrategias sobre nutrición y actividad física para un envejecimiento exitoso.
Puqueldón es la cuarta localidad de Chiloé que se suma al programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS) de la Universidad de Chile, proyecto fruto de la colaboración entre la Universidad de North Karelia en Finlandia que busca aplicar elementos de la experiencia finlandesa en el archipiélago.
Puqueldón es la cuarta localidad de Chiloé que se suma al programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS) de la Universidad de Chile, proyecto fruto de la colaboración entre la Universidad de North Karelia en Finlandia que busca aplicar elementos de la experiencia finlandesa en el archipiélago.

La actual situación demográfica de nuestro país, donde las expectativas de vida bordean los 80 años, supone una serie de retos de cara al futuro. Hoy en Chile casi el 15% de la población es mayor de 60 años y se espera que para el 2050 la tercera parte de esta supere dicha proyección; cifras que reflejan una realidad necesaria de enfrentar por medio de estrategias y políticas públicas que conduzcan a una buena vejez. La concientización y educación respecto del proceso demográfico y sus efectos, la alimentación saludable, la detección precoz de las enfermedades crónicas no transmisibles, la actividad física y la formación de líderes locales son fundamentales para un envejecimiento saludable.

En ese contexto, desde 2021 se desarrolla el proyecto de Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y que aplica herramientas de carácter internacional para innovar en el cuidado del adulto mayor y modificar los estilos de vida de la población chilota mediante una estrategia conjunta entre universidades, municipios, comunidades, sistema de salud y de educación, la cual ha operado en las comunas de Curaco de Vélez, Quinchao, Chonchi, y desde 2025, en Puqueldón.

Precisamente, el pasado 27 de marzo se realizó en esta última localidad la firma del convenio que oficializa la colaboración entre la Municipalidad de Puqueldón y el programa EAS. Para su lanzamiento se realizó el Seminario “Longevidad en Acción: Hábitos que Transforman tu Vida", donde la comunidad participó de charlas informativas y conversatorios en torno a los efectos del cambio demográfico y posibles estrategias conducentes a un envejecimiento activo y saludable. 

El envejecimiento saludable es una preocupación local no solo para las personas y sus familias, sino también a nivel país. Hoy nacen menos niños que antes, por ende, la masa laboral que sostiene el país va a ir disminuyendo, sobre todo si los adultos mayores comienzan a retirarse de la vida activa a los 60 años porque las condiciones de salud no son las más óptimas. Por lo mismo, es importante transformar los hábitos de vida para llegar a una buena vejez y queremos que esta comuna sea un ejemplo de ello”, señaló el director del Programa EAS y cardiocirujano del Hospital Clínico de la U. de Chile, Miguel Luis Berr.

En esta línea, Juan Carlos Cárdenas, alcalde (S) de Puqueldón, indicó que “la firma de este convenio es un paso para darle a nuestros adultos mayores la oportunidad de acceder a un programa que les va a mejorar significativamente la calidad de vida, quienes componen más del 50% de nuestra población”.

La jornada estuvo compuesta por diferentes bloques temáticos encabezados por participantes del proyecto e integrantes de nuestro plantel, cuyo propósito fue relevar la importancia de lo preventivo por sobre lo curativo. Con este fin, el Dr. Rafael Jara López, geriatra del Hospital Clínico de la U. de Chile, abordó los efectos del cambio demográfico de Chile. “Para nosotros, desde la Facultad de Medicina de la U. de Chile, este es un deseo muy antiguo, el poder hacer un buen programa de prevención en salud y enseñar cómo se puede prevenir enfermedades que pueden provocar problemas muy graves en algunas ocasiones. Porque las enfermedades crónicas que generan deterioro, que son responsables de la mayor tasa de mortalidad y que tienen enferma a la gente mayor son enfermedades que se podrían prevenir de mucho antes, como la hipertensión o la diabetes”, puntualizó el especialista.

Por su parte, la Dra. Nelly Bustos Zapata, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de nuestro plantel, compartió estrategias sobre nutrición y actividad física para un envejecimiento exitoso. “Generalmente vemos que una persona mayor -y a veces no tan mayor- está aislada, sola, no sociabiliza, no quiere salir de su casa y pasa a ser muy dependiente de otras personas. Una realidad que vemos frecuentemente en las ciudades y en zonas rurales, pero también aquí hay otra cara de la moneda. Hay personas mayores que tienen 80 años y cocinan, trabajan en el campo, hacen deporte, son independientes. Entonces, más que hablar de ser saludable o estar delgados, el objetivo es ser una persona autónoma hasta el último día de mi vida. Y eso es algo que se puede lograr por medio de la nutrición y actividad física”, señaló la académica de la Casa de Bello.

Finalmente, Juan Carlos Sáez, Director de la Fundación CoHousing que colabora con el proyecto, profundizó en la importancia de construir ciudades amigables para todos, que sean “inclusivas, con perspectiva de envejecimiento activo y aspirando a una convivencia intergeneracional. Es decir, que no estén aislados los niños, por una parte, los mayores por otra, los que trabajan están en sus actividades, sin comunicarse ni compartir. No es solamente que haya buenas plazas, que haya buena infraestructura, es sobre todo la convivencia. A esto se suma la vida de las viviendas, que hoy es muy corta y no nos permite envejecer en las condiciones más óptimas”.

El convenio del Programa EAS en Puqueldón dio inicio a la implementación de controles preventivos Point of Care Testing en la zona, tecnología -implementada gracias a la colaboración con la empresa Roche- que permite realizar detecciones tempranas de enfermedades crónicas no transmisibles en menos de 12 minutos, agilizando el desplazamiento de equipos a lugares remotos como el caso de la Isla de Lemuy. Además, comienza la colaboración con la empresa Invermar para la entrega de colaciones de salmón a usuarios del centro diurno de la comuna, así como el inicio de talleres deportivos para usuarios del mismo centro.

El proyecto de Envejecimiento Activo y Saludable es una iniciativa fruto de la colaboración público-privada entre la Universidad de Chile, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Karelia (Finlandia), la Universidad de Los Lagos, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) junto a las empresas Salmones Antártica, Inversiones La Construcción (ILC), Corbion, Invermar, Sodimac, Camanchaca, Saesa, Riolab y la Asociación de AFP de Chile.