volver

La coma se usa:

1. Para separar los distintos elementos que forman parte de una serie enumerativa.

Ejemplo: En la casa abandonada había ropa, zapatos, colchones y muchos muebles.

2. Antes de conjunciones adversativas (pero, mas, sino), causales (porque, pues) e ilativos consecutivos (con, que, luego).

Ejemplo: Los jóvenes llegaron muy contentos, pero cansados.

3. Parra separar elementos explicativos (frases adjetivas, frases sustantivas yuxtapuestas).

Ejemplo: El tren supersónico, último invento japonés, salió al fin.

4. Para separar los vocativos.

Ejemplo: Consuelo, ven a comer.

5. Para marcar la elipsis verbal (omisión del verbo por haberse nombrado antes).

Ejemplo: La amistad es hermosa; la enemistad, dañina.

6. Para separar el sujeto extenso.

Ejemplo: El capitán de la Selección Nacional Juvenil de Fútbol de la República Argentina, es reconocido en todo el mundo.

7. Cuando hay hipérbaton (alteración del orden gramatical habitual de los elementos de la oración).

Ejemplo: Con serenidad, el capitán sujetó el timón

8. Después de distintos elementos organizadores del texto (por ejemplo, es decir, en efecto, sin embargo, por un lado, por último, en consecuencia, etc.).

Ejemplo: Perdió el año y, sin embargo, su ánimo no ha cambiado.

9. Para evitar ambigüedad.

Por ejemplo: Veo en tus ojos, oscuros sentimientos de dolor.
.................Veo en tus ojos oscuros, sentimientos de dolor

 

Se usa punto:

Punto final:  Para señalar el término de un escrito.

Punto y seguido: Para separar oraciones relacionadas entre sí dentro de un mismo párrafo, en el que continúa el mismo tema.

Punto y aparte: Al final de un párrafo, cuando se cambia de tema o se trata un aspecto distinto de él.

 

Se usa punto y coma:

1. Para separar oraciones extensas que en su interior ya tienen comas.

Ejemplo: La doctora examinaba la placa con detención; mientras, la enfermera tomabanotas de sus observaciones.

2. Delante de las conjunciones “pero”, “mas”, “aunque”, “no obstante”, “sin embargo”, cuando forman parte de oraciones extensas que han tenido comas.

Ejemplo: Todos los auditores, que habían escuchado expectantes el relato, esperaban noticias acerca del insólito suceso; sin embargo, lo único que lograron oír fue su silencio.

Se usa dos puntos:

1. Antes de una enumeración antes anunciada.

Ejemplo: Trajo todo lo que le pedimos: gorros, serpentinas, challas, globos, cornetas y sorpresas.

2. Para anunciar una cita textual.

Ejemplo: Como lo ha dicho el Papa en sus viajes: “El amor es más fuerte”.

3. Después del encabezamiento o saludo en las cartas, y de las fórmulas de cortesía en solicitudes, discursos, etc.

Ejemplo: Estimados amigos: Hoy nos reunimos para celebrar...

4. Después de una afirmación que luego se explica.

Ejemplo: Entró con toda confianza: sabía el resultado de su examen.

5. Antes del resumen de lo señalado en una oración anterior.

Ejemplo: Chocolates, helados, tortas, bombones: todo se convertía en un desafío para su dieta.

 

ENCUENTRA TUS PROPIOS EJEMPLOS DEL USO DE ESTOS ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS EN LOS DOS POEMAS ANTERIORES.

volver