NOTAS

1.- "Un mapa por completar: la joven poesía chilena", en: Bianchi, Soledad. Poesía chilena. (Miradas. Enfoques. Apuntes). Santiago, Ediciones Documentas/CESOC, pp.37-88.

 

 

2.- Ver Richard, Nelly. La insubordinación de los signos. Santiago, Cuarto Propio, 1994.

 

 

3.- Panoramas de este periodo son el artículo del poeta Jorge Montealegre, titulado "Generación N.N.: después de todo y nada" en el suplemento "Literatura y libros" del diario La Época, el 18 de febrero de 1990, pp.3-4, y el de Jaime Lizama, "La poesía joven de los 80 y el movimiento emergente" en el mismo suplemento, el 10 de febrero de 1991, pp.6-7. Debo mencionar aquí al poeta penquista Alexis Figueroa, cuya obra se asemeja, ya en el Concepción de los 80, a la poética de "los bárbaros", y, me atrevo a sostener, de manera mucho más sostenida y lograda.

 

 

4 Ver los libros: Bianchi, op.cit., y Yamal, Ricardo. La poesía chilena actual(1960-1984) y la crítica. Concepción, Lar, 1988. Ambos son libros fundamentales para el estudio que aquí se presenta, en relación al establecimiento de un marco general contextual en torno al cual emprender la reflexión.

 

 

5.- Para este punto remito a la lectura del libro de Soledad Bianchi, La memoria: modelo para armar. (Grupos literarios de la década del sesenta en Chile. Entrevistas). Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1995.

 

 

 

6.- Los artículos "La poesía joven del sur de Chile: notas para una arqueología precoz" de Bernardo Colipán y "Ritos de paso. Joven poesía emergente: sur de Chile y otros horizontes" de Yanko González, ambos en Zonas de emergencia, Valdivia, Paginadura, 1994, respectivamente pp.133-48 y 155-83.

 

 

7.- Galindo, Óscar. "La poesía del Sur: nuevas voces y nuevos problemas", en: Colipán y Velásquez, op.cit, pp.149-54.

 

 

8.- Los poetas antologados son: Emilio Antilef, Carlos Baier, Cristián Basso, Javier Bello, Nicolás Díaz, Mercedes Gamboa, Alejandro González, Antonio Letelier, Leonel Lienlaf, José Joaquín Matte, Jorge Mittelmann, Mónica Montero, Nicolás Olave, Mario Ortega, Alejandra Rebolledo, Marcelo Rioseco, Luis Rodríguez, Rafael Rubio, Ana María Sepúlveda. También incluye poetas algo mayores que comienzan a publicar en la década de los 90, como Víctor Vera, o un poco antes, dada su precocidad, como Francisco Véjar, junto con Marilú Urriola, plenamente perteneciente a la promoción anterior, que integra junto con Sergio Parra y Víctor Hugo Díaz, entre otros.

 

 

9.- La frase pertenece al título del libro de Frederic Jameson, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1991. Las citas de este apartado corresponden mayoritariamente al texto de dicha edición.

 

 

10.- Jameson, op.cit., p.33. Esta oposición corresponde a lo que Jameson considera la crítica posmoderna a los modelos fundamentales de profundidad de la modernidad: a) modelo hermenéutico (interior-exterior), b) modelo dialéctico de la esencia-apariencia, c) modelo freudiano de lo latente y lo manifiesto o de la represión, d) modelo existencialista de la autenticidad y la inautenticidad, y e) modelo de la gran oposición semiótica entre significante y significado.

 

 

Jameson, op.cit, p.37.

 

 

11.- Para este punto es necesario remitirse a la discusión posterior, que gira alrededor del pensamiento de Octavio Paz en Los hijos de limo (Barcelona, Seix-Barral, 1974), pues esta idea es fundamental para el apartado nr.3 del capítulo VI de este libro, titulado "El ocaso de la vanguardia", pp.194-211.

 

 

 

12.- El concepto de heterotopía pertenece a Michel Foucault y se desarrolla en su conferencia "Utopía y heterotopías", traducción de Constanza Martínez y Fernando Blanco, aparecida en la revista "Licantropía", nr. 3, Grupo Códice, Santiago, diciembre, 1994.

 

 

13.- Son muchas, sin duda, las diversas opiniones autorizadas que han atribuido a lo lírico, como particularidad principal, ser el espacio donde se despliega el "yo". Sin duda, este rasgo ha contribuido a su permanencia en los textos poéticos que estudiamos, aunque su aparición es distinta y opuesta, a veces, a la moderna.

 

 

14.- Poema en diez partes (numeradas de I a X) que inaugura como capítulo el libro de la autora titulado El yo cactus (Santiago, D.T.I., Universidad de Chile, 1994).

 

 

15.- Los entrecomillados y paráfrasis de las líneas inmediatamente anteriores corresponden a poemas de Nicolás Díaz.

 

 

16.- Jameson, op.cit.. Idea presente a lo largo de todo el texto.

 

 

17.- Jameson, op.cit., p.40. Esta idea es coincidente con la propuesta de Foucault en relación al concepto de heterotopía.

 

 

18.- Este desgarramiento en el centro mismo de las heterotopías radica en su quinto rasgo definitorio, según Foucault, op.cit., p.35: "(...)ellas tienen, en relación al espacio restante, una función. O bien tiene el rol de crear un espacio de ilusión que denuncie como más ilusorio todo el espacio real (...). O bien, por el contrario, crean un espacio otro, otro espacio real, tan perfecto, tan meticuloso, tan bien ordenado, como desordenado, mal dispuesto y borroniento está el nuestro. Esta será la heterotopía, no de la ilusión sino de la compensación (...)"

 

 

19.- Ver nota anterior.

 

 

20.- Jameson, op.cit., pp.17-18: "Lo que ha sucedido es que la producción estética actual se ha integrado con la producción de mercancías en general: la frenética urgencia económica de producir constantemente nuevas oleadas refrescantes de géneros de apariencias más novedosas (...) con cifras de negocios siempre crecientes, asigna una posición y una función estructural cada vez más fundamental a la innovación y a la experimentación estética."

 

 

21.- "Miniboom de la narrativa chilena" o "miniboom Planeta", más irónicamente, se ha llamado, en diversas instancias, periodísticas y sociales, al fenómeno literario-editorial que aquí se menciona.

 

 

22.- Paz, op.cit.

 

 

23.- Paz, op.cit., p.195.

 

 

24.- Paz, op.cit., p.196.

 

 

25.- Paz, op.cit., p.205.

 

 

26.- Paz, op.cit., p.208.

 

 

27.- David Preiss, uno de los poetas aquí antologados. Me refiero a una entrevista-poética realizada por el diario LA ÉPOCA, supl. "Literatura y libros", en la serie "Sub-21", Santiago, domingo 8 de noviembre, 1992.

 

 

28.- El libro de Bloom se titula The anxiety of influence. A theory of poetry. Nueva York, Oxford University Press, 1973. Se encuentra traducido al español por Francisco Rivera, quien lo titula La angustia de las influencias: Bloom, op.cit, 1991.

 

 

29.- Parra, Nicanor. "Manifiesto", en: Obra gruesa. Santiago, Andrés Bello, 1983, pp.153-157.

 

 

30.- Trilce, Nº13, Valdivia, enero-marzo de 1968.

 

 

31.- Entrevista de Nicanor Parra con Juan Andrés Piña en Conversaciones con la poesía chilena, Santiago, Pehuén, 1990, p.49.

 

 

32.- Jameson, op.cit., pp.43-4: "El pastiche es, como la parodia, la imitación de una mueca determinada, un discurso que habla una lengua muerta: pero se trata de la repetición neutral de esa mímica, carente de los motivos de fondo de la parodia, desligada de impulso satírico, desprovista de hilaridad y ajena a la convicción de que, junto a la lengua anormal que se toma prestada provisionalmente, subsiste aún una saludable normalidad lingüística."

 

 

33.- "Anxiety" es el nombre inglés con que Bloom designa el concepto que aquí utilizamos como angustia. Op.cit., ver nota 31.

 

 

34.- La idea del texto literario como espectáculo recorre "Los universos formativos de la obra literaria" de José Manuel Cuesta Abad, que corresponde a su libro Teoría hermenéutica y literatura. (El sujeto de texto). Madrid, Visor, Literatura y debate crítico, 1991.

 

 

35.- Jameson, op.cit., p.46.

 

 

36.- Jameson, op.cit., p.43.

 

 

37.- Jameson, op.cit., p.63.

 

 

38.- Bloom, op.cit, 1991.

 

 

39.- Concepto de Gilles Deleuze y Félix Guattari, que propone para el texto literario contemporáneo la forma de una serie de raicillas menores que se relacionan estrechamente entre sí sin establecer jerarquías, oponiéndose así al "árbol" que marcaba con un eje central jerárquico los textos literarios del siglo XIX, por ejemplo, y los textos modernos en general. Tomado de Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de José Vázquez Pérez, en colaboración con Umbelina Larraceleta. Valencia, Pretextos, 1988, pp.9-29. (Mil plateaux. (Capitalisme et schizofrenie), París, Les Editions de Minuit, 1980.)

 

 

40.- Preiss, David. Entrevista-poética "La Sub-21". En: LA ÉPOCA, supl. "Literatura y libros". Santiago, domingo 8 de noviembre, 1992.

 

 

41.- Deleuze, op.cit.

 

 

42.- Entrevista-poética en LA ÉPOCA, suplemento de "Literatura y libros", en la serie "Sub-21", Santiago, domingo 1 de noviembre , 1992.

 

 

43.- Paz, op.cit., pp.194-211.

 

 

44.- El poema "Hammelin" de Germán Carrasco se encuentra antologado en Códices, Santiago, Red Internacional del Libro, 1993, p.87.

 

 

45.- Es necesario hacer un paralelo entre las "aperturas" de las obras literarias, especialmente en los textos aquí antologados, que se comportan como verdaderas heterotopías bajo su inscripción en lo que aquí se llama la "lectura secreta", y un aspecto del concepto de heterotopía que entrega Foucault, op.cit., p.34: "Las heterotopías suponen siempre un sistema de abertura y de cerradura que, a la vez, las aísla y las vuelve penetrables. (...) O bien se está ahí forzosamente (...) o bien es necesario someterse a ritos y purificaciones. No se puede entrar ahí más que con un cierto permiso y una vez que se ha cumplido un cierto número de gestos." Así, estos textos exigen cierta preparación del lector para que ingrese en ellos.

 

 

46.- Vico, Gimbatistta. De Antiquisima Italorum Sapientia. Nápoles, Stamperia dei Classici Latini, p.123.

 

 

47.- Bloom, Harold. The Western Canon: The Books and School of the Ages. New York, Hartcourt Brace & Company, 1994.

 

 

48.- Bloom, op.cit., 1994, p.17. La traducción es mía.

 

 

49.- Bloom, op.cit., 1994, p.35. La traducción es mía.

 

 

50.- Entre los más destacados intentos antológicos de la poesía chilena del siglo pueden nombrarse también: Índice de la poesía chilena contemporánea (Santiago, 1937) de Hernán del Solar; Ocho nuevos poetas chilenos (Santiago, 1939) de Tomás lago y Tres poetas chilenos (Santiago, 1942) del mismo autor; Poetas chilenos contemporáneos. Breve antología. (Santiago, 1945) de Alfredo Lefevbre; Trinidad poética de Chile (Santiago, 1947) de Mario Osses; Antología de poetas universitarios (Santiago, 1956) de Eleazar Huerta; Antología crítica de la poesía chilena (Santiago, 1957) de Jorge Elliot; Atlas de la poesía de Chile (Santiago, Nascimento, 1958) de Antonio de Undurraga; Poesía actual de Chile y España (Barcelona, 1963) de Hugo Montes, entre otros.

 

 

51.- Díaz, Erwin. Poesía chilena de hoy: de Parra a nuestros días. 2ed., Santiago, Documentas, 1989.

 

 

52.- Goiç, Cedomil. Historia de la novela hispanoamericana. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Colección Cruz del Sur, 1972; y Goiç, Cedomil. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Barcelona, Editorial Crítica (Grupo Editorial Grijalbo), 3 vol., 1988.

 

 

53.- Yamal, op.cit., ver nota 4.

 

 

54.- Bianchi, op.cit., ver nota 1.

 

 

55.- Art.cit. en nota 8.

 

 

56.- Galindo, Óscar. "La poesía del sur: nuevas voces y nuevos problemas", en: Colipán y Velásquez, op.cit., pp.149-54.

 

 

57.- Art. cit. en nota 8.

 

 

58.- Cárcamo, Luis Ernesto. "El tamaño de la poesía", en: diario La época, supl."Literatura y libros", Santiago, domingo 21 de febrero, 1993.

 

 

59.- En ella se incluyeron poemas de: Andrés Anwandter, Carlos Baier, Gustavo Barrera, Cristián Basso, Javier Bello, Cristián Berger, Jean-Pierre Bonnefont, Jacqueline Canihuán, Germán Carrasco, Carolina Celis, Javier del Cerro, Alejandra del Río, Lila Díaz, Damsi Figueroa, Ismael Gavilán, Cristián Gómez, Yanko González, Juan Pablo Hurimilla, Mario Ortega, Marcelo Pellegrini, David Preiss, Rodrigo Rojas, Rafael Rubio, Antonia Torres y Jorge Velásquez.

 

 

60.- El trabajo del profesor Andrés Morales, pese a su brevedad, merece ser reseñado con especial atención, ya que es el primer artículo editado que intenta delinear ante un panorama reconocidamente confuso ciertas constates de esta promoción. Junto a aquello, el autor agrega una antología, en mi opinión, bastante poco representativa, y una lista de miembros que, debemos suponer, el medio literario ha clasificado como "canónicos" y "no canónicos" según un criterio que el autor califica de cronológico. Realizando un recorrido por el material que hasta ahora se ha producido alrededor de esta promoción, cabe entender que el tipo de "canonización" a la que al autor se refiere, proviene de las diversas antologías que cita, al igual que el libro publicado por DIBAM, del que él no da cuenta en la bibliografía, además de mi tesis de licenciatura, la que el autor sí nombra en una nota. Debo anotar que la caracterización generacional de esta promoción es inexistente en mi trabajo desde un criterio puramente cronológico (el nacimiento de los autores), sino que se realiza desde su filiación con las formaciones de esta promoción y de la inmediatamente anterior. Agregaré, además, que la generalizada ubicación de Malú Urriola dentro de esta promoción, al igual que dentro del "grupo canónico editado" de Morales, me parece, como lo clarifiqué en mi tesis, desacertada, ya que ella participó activamente durante los 80 de lo que se llamó el grupo de "los bárbaros" y su poemario se puede situar claramente en esa contextualización. En lo que respecta a Luis Ernesto Cárcamo, Luis López Aliaga y Sergio Madrid Sielfeld (quien publicó Voz de locura en 1988), los dos primeros participaron ampliamente en el movimiento poético santiaguino de los años ochenta, pese a que publicaron sus libros en el primer año de la presente década, y no fueron antologados en mi estudio, aunque sí mencionados y comentados. Igual tratamiento se le dispensó al tercero de ellos, el que mantuvo una importante colaboración en el panorama de los 80 en Valparaíso. Ninguno de ellos, sin embargo, ha sido desestimado como "no canónico" en mi estudio por criterios cronológicos ni por motivos más amplios. Sólo se los consideró diversos por haber participado de formaciones ligadas a la promoción anterior y haber continuado cercanos a ellas. Cabe señalar también, que a Verónica Jiménez, ni su calidad de inédito ni su fecha de nacimiento (1964) le impidieron encontrarse entre los poetas que creí fundamentales en mi tesis en la delimitación de un imaginario poético propio de esta promoción, habiendo sido ella uno de los miembros más activos en las formaciones que en los años noventa se organizaron en la Universidad de Chile: su "no canonicidad" me parece a este respecto equivocada, atendiendo a la "canonicidad" en la que Morales incluye, por ejemplo, a Kurt Folch, perteneciente, al igual que Jiménez, al "Grupo Códice". Una falla menor es la inclusión de Andrés Anwandter al "grupo canónico inédito", quien, a inicios de 1997, bastante antes de la edición de la revista, había publicado el poemario El árbol del lenguaje en otoño. Respecto a poéticas menos interesantes que Morales incluye en los apartados de "Grupo no canónico editado" y "Grupo no canónico inédito", no estuvieron presentes en mi tesis por diversos motivos: primero, por la aparición posterior de algunos de ellos; segundo, el aporte estético de sus escrituras, menor al de otros poetas antologados; tercero, su ausencia, al menos hasta entonces, de cualquier formación poética más amplia a los talleres privados del propio autor, de donde surgieron tres de las antologías que él cita en la bibliografía de su artículo (Aldebarán, Lucarna y Antares); de ninguna manera han sido discriminados por su mayor edad con respecto a la media de los poetas de esta promoción. Debo terminar, agregando que las líneas generales que Morales define como el comportamiento literario para esta promoción –la falta de comunicación entre los grupos productores, la ausencia de voluntad de ruptura grupal con la generación inmediatamente anterior, la diversidad de registros poéticos de sus miembros, su particular relación con la tradición poética, al igual que el concepto de promoción que desarrollé para diferenciar críticamente mi trabajo con respecto a los patrones generacionales de Cedomil Goiç- se encuentran en su totalidad, entre otras, en mi tesis de grado. El autor no hace referencia a la aparición de estas cuestiones en dicho trabajo, aclarando en nota que éste sólo constituyó para su artículo un aporte de datos.

 

 

61.- La cita corresponde a los cinco primeros versos del "Canto I", en: Pound, Ezra. Cantares completos. Edición bilingüe de Javier Coy. Madrid, Cátedra, Letras Universales, Tomo I, 1994, p.121.

 

 

62.- Anwandter, Andrés. El árbol de lenguaje en otoño. Santiago, DAEX, 1996.

 

 

63.- En: Rojas, Gonzalo. Del relámpago. 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, Tierra Firme, pp.250-1.