Diplomado
Diplomado de Postítulo en Psico-Oncología Clínica
- Fecha y hora
- 25/09/23 al 27/11/23 - lunes , miércoles , viernes - 18:00 hrs.
- Lugar
- Modalidad docente: Híbrida (Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa)
- Organiza
- Escuela de Postgrado Facultad de Ciencias Sociales
- Dirigido a
- Psicólogos/as que trabajen en el ámbito de Servicios de Salud, Psicología Clínica, Salud mental
Proceso de postulación: 4 al 8 de septiembre
Antecedentes y orientación académica del Diplomado
Durante el mes de Agosto del año 2020, se promulgó el Decreto de Ley que otorga financiamiento al Plan Nacional del Cáncer 2018 – 2028, estableciéndose la destinación de recursos a programas de atención clínica, el Fondo Nacional del Cáncer orientado a financiar programas de investigación en oncología, y de manera fundamental, una política de formación de especialistas médicos y no médicos. Se ha hecho evidente la necesaria inserción de profesionales del ámbito psicosocial en los equipos asistenciales; y particularmente psicólogos clínicos preparados para abordar las exigencias psíquicas que enfrenta un sujeto ante una experiencia que conlleva transformaciones radicales sobre su cuerpo, vida anímica, su inserción social, educacional, laboral, entre otras. Las recomendaciones a nivel global, tanto desde las organizaciones vinculadas a temas y políticas en salud internacionales y a nivel nacional, los equipos clínicos, los propios pacientes y sus familias, indican la relevancia de contar con profesionales que comprendan en profundidad el impacto de la enfermedad oncológica de un modo integral.
Desde el ámbito de la Psicología la oferta académica actual de formación en Psico-oncología si bien considera programas que se sitúan desde una perspectiva multidimensional – conjugando lo propiamente médico con otros modelos de atención integral – son dirigidos a profesionales de la salud a nivel general, de modo que no conducen necesariamente a una especialización disciplinar. Observando la ausencia de una oferta académica que responda a los requerimientos de intervención psicológica especializada en oncología, la Universidad de Chile no puede quedar ausente de la responsabilidad y desafío de formación profesional para este campo. La propuesta de un Programa de Diplomado de Postítulo en Psico-oncología clínica se constituye en la primera propuesta de especialización de profesional para Psicólogos, insertándose además en continuo de formación de postítulo a desarrollarse por la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales con la colaboración de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad.
Es fundamental destacar que la propuesta de Diplomado considera como eje transversal una mirada interdisciplinaria e intersectorial, articulándose con la Facultad de Medicina en el desarrollo de los seminarios lectivos propuestos, diseño que se alinea a los principios de colaboración entre unidades académicas en el desarrollo de programa formativos que respondan de manera multidisciplinaria a problemáticas de alta complejidad.
Orientación del programa
a) Está dirigido a responder a un problema situado como prioritario desde la autoridad en salud, destacándose la necesidad de concebir las políticas de salud en su diseño desde una perspectiva que integre de manera estructural los aspectos sociales y psicológicos.
b) Concibe el tratamiento del dolor y sufrimiento psíquico desde una perspectiva de derechos humanos, rebasando la comprensión del dolor como un problema exclusivamente médico.
c) Asume una reflexión crítica de los modelos de atención en salud, incorporando las contribuciones desde el ámbito de la Bioética y los aportes de la Psicología en la comprensión de las múltiples controversias emergentes en este campo.
d) Considera la realidad local en el desarrollo e implementación de dispositivos clínicos, observando que la complejidad del territorio nacional y centralización de los lugares de atención en la Región Metropolitana tiene por consecuencia un aumento en la brecha de desigualdad en el acceso, oportunidad y pertinencia cultural en la atención en salud.
Contenidos curriculares (Cursos):
Introducción al modelo Biopsicosocial / Aspectos generales de Psico-oncología clínica / Psicología clínica, subjetividad y cáncer / Modelos y dispositivos de intervención en
psico-oncologia y ciclo vital.
Docentes nacionales (* FACSO, ** Medicina):
Dra. Ps. M. Abarzúa* - Dr. Ps. R. Aceituno* – Dr. Ps.P. Cabrera* – Dr.E. Castellón** – Mag.Ps. M. Goñi* – Dra.Ps L. Leiva *– Mag. Ps. M. Marchant* - Mag.Ps. D. Sanhueza* – Dra.Ps. D. Thumala*.
Docentes colaboradores nacionales:
Ps. Soledad Cano (Instituto Nacional del Cáncer) – Ps. Eugenia Ahumada (Hospital Roberto del Rio) – Ps. Carolina Castillo (Hospital San Carlos, Ancud) – Dra. Laura Tupper (Complejo asistencial Sótero del Rio)
Docentes colaboradores internacionales:
Prof. Dr. F. Pommier (Universidad de Paris X Nanterre) – Prof. Dr. M. Araneda (Universidad de Paris).
Postulación e Inscripción: El proceso de postulación implica dos dimensiones: por un lado la recepción de los antecedentes del/la postulante y, por otro, una entrevista personal. diplomapsicooncologiauch@gmail.com
Requisitos de postulación: Certificado título profesional de Psicólogo/a; Carta de motivación; CV actualizado.
CUPOS: 20
Duración: 16 semanas
Proceso de postulación a contar del 20 al 28 de Abril. Fecha de inicio de clases 17 de Mayo 2023. Horarios:Lunes: 19:00 a 20:30 Modalidad: Híbrida |
- Valor
- $1.100.000 10% descuento pago al contado