Curso

Globalización y desarrollo productivo: experiencias nacionales

Fecha y hora
15/01/24 al 19/01/24 - lunes , martes , miércoles , jueves , viernes - 09:30 hrs.
Lugar
Online (Vía Zoom)
Organiza
Instituto de Estudios Internacionales
Dirigido a
Público general
Coordinador del Curso: prof. Fernando Sossdorf
Objetivos

En el mundo actual ninguna nación existe en aislamiento económico. Todos los aspectos de la economía de una nación (sus industrias, niveles de ingreso y empleo, así como estándares de vida) se vinculan con las economías del resto del mundo. Esta interdependencia toma la forma de movimientos internacionales de productos y servicios, trabajo, empresas comerciales, fondos de inversión y tecnología. De hecho, las políticas económicas domésticas no se pueden formular sin evaluar sus impactos en las economías de otros países.

El alto grado de interdependencia económica entre las economías actuales refleja la evolución histórica del orden económico y político del mundo. En este sentido, con frecuencia se habla acerca de la globalización para caracterizar este fenómeno que se caracteriza, a grandes rasgos, como la mayor integración de los flujos internacionales de productos y servicios, de personas y de inversión, como en el caso de equipos, fábricas, acciones y bonos, y de elementos no económicos como la cultura y el entorno.

En este sentido, el futuro de la globalización es incierto toda vez que se halla inmerso en una creciente fragmentación de la economía mundial.

Ante una globalización en la encrucijada, la política industrial, tecnológica y de atracción de inversiones han vuelto a convertirse en un tema crucial de la agenda política a medida que los países se enfrentan a una emergencia medioambiental y a una revolución digital.

Ante ello, los gobiernos en los últimos años han reaccionado a estas necesidades promulgando nuevas estrategias para una transformación económica justa y sostenible como la Ley de Reducción de la Inflación (2022) y la Ley CHIPS en Estados Unidos (2022), la Ley Chips (2022) y el Plan Industrial Green Deal (2023) en la Unión Europea, el Made in China 2025 (2015), el New Deal de Corea del Sur (2020) y el Make in India (2014).

De este modo, este curso discutirá el estado actual de la globalización, para luego indagar en definir que es la transformación productiva, y cómo las políticas industriales, de innovación y de atracción de inversiones buscan modificar la estructura económica de un país. Cada sesión será complementada con experiencias nacionales de países avanzados y en desarrollo. Así, por ejemplo, se mostrará los datos empíricos del cambio estructural en Argentina, Brasil, Chile y México desde 1950 a 2022. En tanto, se discutirá las nuevas estrategias de desarrollo productivo que se han implementado en los Estados Unidos, la Unión Europea y China. En el caso de las políticas de innovación, se revisará las políticas tecnológicas de Chile que se han impulsado en las últimas dos décadas. Por último, se mostrará la política pública de atracción de inversiones que han servido para insertarse las cadenas globales de valor en los casos de Honduras, Malasia, Corea del Sur, India y China.

Programa
DIA TEMA PROFESOR
Lunes 15    
09.30 - 11.00

El futuro de la globalización en la encrucijada

Por confirmar

11.30 - 13.00

El impacto de la globalización en América Latina

Por confirmar

Martes 16    
09.30 - 11.00

Cambio estructural para el desarrollo

Por confirmar

11.30 - 13.00

Cambio estructural en América Latina: los casos de Argentina, Brasil, Chile y México

Por confirmar

Miércoles 17    
09.30 - 11.00

Nueva actualidad de las políticas industriales

Por confirmar

11.30 - 13.00

Estrategias industriales en China, Estados Unidos y Europa

Por confirmar

Jueves 18    
09.30 - 11.00

Políticas de innovación para el siglo XXI

Por confirmar

11.30 - 13.00

Políticas de innovación: el caso de Chile

María José Bravo

Viernes 19    
09.30 - 11.00

Inversión, Cadenas Globales de Valor y Multinacionales

Por confirmar

11.30 - 13.00

IED, CGV y multinacionales: las experiencias de Honduras, Malasia, China, Corea del Sur e India

Por confirmar

Valor
$85.000