Diplomado

Diploma de Extensión Crisis y cultura: América Latina entre la transformación y la reacción conservadora

Informaciones

Fecha y hora

25/04/23 al 31/08/23 - jueves , martes - 18:00 hrs.

Lugar

En línea (Zoom)

Dirigido a

Profesionales de las Ciencias Sociales, Educación, Artes y Humanidades, estudiantes universitarios e interesados en la historia y la cultura de América Latina

Organiza

Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos

Valor

Matrícula: 80.000 / Arancel: 800.000

El Diploma de Extensión “Crisis y cultura: América Latina entre la transformación y la reacción conservadora” ofrece una formación interdisciplinaria y con participación internacional en el campo de la historia y la cultura de América Latina contemporánea.

El Golpe de Estado de 1973 en Chile constituye un episodio emblemático de la interrupción violenta de los procesos de transformación social, cultural y política que tuvieron lugar en América Latina en las décadas de 1960 y 1970. A cincuenta años de este hecho que marcó profundamente la historia regional y en el contexto de la actual disputa entre fuerzas de transformación y reacción, este diplomado se propone como un espacio formativo y de intercambio para analizar la historia reciente de América Latina con atención a dos ciclos históricos específicos: los años 60 y 70 y el periodo de la historia más reciente del siglo XXI. En ambos contextos, interesa estudiar los paradigmas críticos que dieron forma a un ciclo de  luchas emancipadoras y procesos de transformación así como las reacciones, impugnaciones y contrarrevoluciones que despertaron. Se hará énfasis en la cuestión de la cultura, comprendida como manifestación del actuar simbólico de sujetos colectivos, que en sus distintas expresiones jugó un papel central tanto en la emergencia de distintas crisis como en su desarrollo, mostrando a su vez posibles caminos de superación de estas.

Los objetivos específicos son:

  • Reconocer dimensiones claves de la historia contemporánea de América Latina, con énfasis en dos periodos críticos de la misma: años 60 y 70 y las dos últimas décadas.
  • Dar cuenta de las relaciones entre dinámicas sociales y políticas y las producciones culturales.

Este diploma es la continuación del Proyecto de Internacionalización UCH1866: “El lugar de la cultura en las crisis sociales y políticas del inicio del siglo XXI”, resultado de la colaboración con dos de las instituciones contrapartes del mismo: la Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador, al cual se han sumado académicas y académicos del Instituto de Lenguas y Literatura de la Universidad Federal Fluminense, Brasil.

El Diploma se realizará en formato virtual sincrónico. Contempla un total de 72 horas de docencia directa virtual y sincrónica, organizadas en 36 sesiones de 2 horas cada una, y una dedicación indirecta de 144 horas para la realización de las lecturas obligatorias y la preparación de las evaluaciones.

Académico responsable: Horst Nitschack

Coordinadores: Afshin Irani y Javier Molina

Comité académico: Horst Nitschack, Alejandra VegaClaudia Zapata

Comité académico internacional: Anthony Goebel (Universidad de Costa Rica), Nicolás Cuvi y Alicia Torres (FLACSO, Ecuador), André Cardoso (Universidade Federal Fluminense, Brasil)

Duración: 18 semanas lectivas, abril-agosto

Horario: martes y jueves, 18:00 a 20:00 h (hora chilena)

Asistencia mínima: 80%

Vacantes: 30 estudiantes (mínimo 15)

Valor Matrícula: 80.000

Valor Arancel: 800.000

Rebaja de arancel: se contempla la rebaja del 50% del arancel para estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades

CRONOGRAMA

  • Cierre de postulaciones: 17 de abril
  • Entrevistas de postulantes: martes 18 y miércoles 19 de abril
  • Plazo para matrícula: lunes 24 de abril
  • Inicio de clases: martes 25 de abril

CUERPO DOCENTE

El claustro se compone de los siguientes docentes, además de otros/as invitados/as nacionales y la colaboración de docentes de las instituciones internacionales que colaboran con el Diplomado:

  • Dra. Claudia Zapata
  • Dr. Horst Nitschack
  • Dr. Leonel Delgado
  • Dra. Natalia Cisterna
  • Dra. Azun Candina
  • Dr. José Luis Martínez

PLAN DE ESTUDIOS

El Diplomado contempla 4 módulos temáticos:

Módulo I:

  • Luchas emancipatorias y reacción conservadora en América Latina en los años 1960 y 1970

Descripción:

Este primer módulo propone claves de interpretación sobre el ciclo de luchas populares y los proyectos emancipadores que tuvieron lugar en América Latina durante las décadas de 1960 y 1970 del siglo pasado, así como de la reacción conservadora de élites que recurrieron a las Fuerzas Armadas para interrumpir de manera violenta los procesos de cambio impulsados por dichos movimientos. El golpe de Estado de 1973 en Chile, que derrocó al gobierno de la Unidad Popular, constituye un episodio emblemático de este período, el cual forma parte de un ciclo continental de luchas populares y restitución conservadora. Por ello, el módulo abordará desde distintas experiencias regionales este ciclo, analizando a partir de diversas disciplinas y temas tanto los antecedentes como las resonancias de este proceso, a partir de ejes como la cuestión de la revolución, la emancipación y los paradigmas políticos que inspiraron tanto los procesos de cambio como la embestida conservadora (socialismo, tercermundismo, anticolonialismo, doctrina de seguridad nacional, entre otros).

Clases:

  • Los 60’s: paradigmas emancipatorios y sujetos de la revolución.
  • Experiencias revolucionarias latinoamericanas.
  • Golpes militares: preparación y procesos de rearticulación oligárquica.
  • Relaciones y redes transnacionales: Exilios, apoyos internacionales y escenario global.
  • Regímenes dictatoriales: proyectos sociopolíticos, disputas internas por el liderazgo, actores.
  • Refundación dictatorial, contrarreformas y tránsitos al neoliberalismo.
  • Resistencias: movimientos de mujeres, por los derechos humanos, teología de la liberación, luchas armadas.
  • Mesa redonda

Módulo II:

  • Producciones culturales y simbólicas de los años 60 y 70

Descripción:

Este módulo abordará las interrelaciones y tensiones entre cultura y cambio político emancipatorio a lo largo de los años 1960 y 1970. En los 1960 se consolida la internacionalización de la cultura latinoamericana en expresiones como el llamado “boom” literario, el esplendor de grandes figuras de las letras (Neruda, Borges, Asturias) y diversas expresiones de las artes, la cultura mediática y popular (nuevo cine latinoamericano, tropicalismo brasileño, entre otros). Este auge cultural estuvo vinculado con el planteamiento político y epistémico sobre la emancipación de América Latina en un mundo marcado por los discursos anticoloniales y por la vitalidad del modelo de la revolución social, representada sobre todo por el caso de Cuba. En ese sentido, elaboraciones epistémicas y culturales como la teoría de la dependencia, la pedagogía de la liberación, el nuevo cine, la nueva canción, el testimonio o la teología de la liberación abrieron campos de debate transversal que se interrelacionaron con el auge cultural de la época. 1973 fue una fecha emblemática en que muchos de estos proyectos sufrieron cambios fundamentales, a veces desgarradores, debido a los embates del autoritarismo político. En general, ese año puede tomarse como fecha simbólica de cambios culturales profundos que imprimen derroteros diversos a la cultura latinoamericana, desde la radicalización de una cultura de resistencia y conmemorativa hasta la rearticulación de nuevas expresiones frente a la lógica dominante autoritaria y de mercado.

Clases:

  • Literatura del boom
  • Nuevo cine latinoamericano
  • Dictadura brasileña e internacionalización de la cultura: tropicalismo
  • Folklore y nueva canción latinoamericana
  • Artes visuales y revolución
  • Producción cultural nacionalista
  • Mesa redonda

Módulo III:

  • Nuevos programas de transformación, nuevas crisis

Descripción:

El cierre del siglo XX e inicio del siglo XXI planteó nuevos desafíos a las culturas latinoamericanas en un escenario de crisis complejas. Procesos de retorno a la democracia (Cono Sur), de acuerdos de paz (Centroamérica), de agotamiento del Estado corporativista (México) y de los pactos de gobernabilidad (Venezuela), así como la acentuada crisis del socialismo cubano o los efectos de las guerras civiles en países como Perú o Colombia. La inescapable integración de América Latina a la economía globalizada es el marco de esta serie de crisis que implica por un lado el desmantelamiento de los estados de bienestar y por otro el predominio de nuevas articulaciones culturales de subjetividades y grupos. Sin embargo, el siglo XXI ha marcado una crisis constante del neoliberalismo, cuando no su impugnación en la ola de gobiernos de izquierda que también tipifican el inicio del siglo. Asimismo, sobresale la reformulación del paradigma nacional popular por parte de los gobiernos progresistas y la acción ideológica y política de una nueva derecha articulada con una ola global en la cual el uso de redes sociales y la llamada posverdad son constantes.

Clases:

  • Reformulación del paradigma nacional-popular por parte de los gobiernos progresistas
  • Movimientos indígenas y crítica de la condición colonial
  • Movimientos afrodescendientes
  • Movimientos populares y revueltas
  • Movimientos feministas
  • Nacionalismos, neofascismos y neoconservadurismos
  • Mesa redonda

Módulo IV:

  • Nuevas culturas de la emancipación, nuevas culturas de la crisis (siglo XXI)

Descripción:

Una de las constelaciones culturales fundamentales de la época la constituyen las prácticas de la memoria, erigidas por lo general ante Estados de tradiciones autoritarias, terroristas y coloniales. Los trabajos de la memoria impactan un amplio espectro de la cultura latinoamericana (cine y medios, literatura, espacios urbanos y patrimonio). Por otra parte, sobresalen las luchas indígenas y feministas, que han tenido en estas décadas efectos políticos significativos e incluso gubernamentales. Asimismo, la época está caracterizada por la internacionalización de la cultura latinoamericana, proyectada en los más diversos aspectos y medios, incluyendo nuevos replanteamientos del cine latinoamericano, el auge del rock latinoamericano y de la música urbana, así como de temáticas propias de la época como la narcocultura. En la literatura al tono melancólico y a veces fúnebre de la narrativa de Roberto Bolaño ha sucedido una especie de “boom” narrativo de escritoras que están rearticulando temáticas y subgéneros en un movimiento que alcanza a toda América Latina.

Clases:

  • Globalización, cultura y política
  • Prácticas de la memoria en América Latina
  • Arte latinoamericano contemporáneo: graffiti y performance
  • Cine, cultura mediática y neoexotismos: narcoculturas y cultura de la violencia.
  • Narradoras latinoamericanas del siglo XXI
  • Posverdad, redes digitales y nuevas disputas del movimiento reaccionario: populismos de derechas
  • Mesa redonda