Desarrollados por la U. de Chile:
En una ceremonia realizada en la Facultad de Economía y Negocios (FEN), la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN), junto a la Dirección de Desarrollo Académico (DDA), inauguraron la segunda versión de los diplomados “Género en la academia: desafíos para el cuerpo académico” y “Gestión universitaria con perspectiva de género”. La actividad reunió a cerca de 80 alumnos/as, docentes y profesionales de todo el país.
Primer encuentro en torno a este tema
Diferentes unidades académicas de la Casa de Bello presentaron sus avances en torno a esta materia, con el fin de compartir experiencias y pensar en los desafíos que enfrentamos como institución. La actividad se desarrolló en el contexto de la ampliación del Sistema de Ingreso Especial para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD), el que abre cupos de admisión especial en todas las carreras de pregrado para el año 2023.
Recurso estratégico para el país
Se trata de una alianza estratégica que involucra a todas las Universidades del Estado y que tiene como fin proveer recursos humanos, materiales y técnicos para conformar una red de investigadores en todas las regiones del país. “Estamos poniendo a disposición del desarrollo de esta política pública la red universitaria territorialmente más extensa del país”, señaló el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), Osvaldo Corrales.
Impulsada por el Ministerio del Interior
La profesora Olga Espinoza y la investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Alejandra Mohor, ambas pertenecientes a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, fueron convocadas a la instancia para apoyar el diseño e implementación de esta reforma en el país. En ella, las académicas abordarán el rol de las fuerzas policiales en contextos democráticos, la relación policía-ciudadanía y las brechas detectadas en base a la evidencia comparada para avanzar en propuestas concretas en esta materia.
Claves Constituyentes:
Texto presenta nuevos principios y conceptos para la instauración de un modelo económico basado en elementos ecológicos, solidarios y sociales, con un rol más fuerte y activo del Estado como actor dentro del sistema productivo. En UChile Constituyente te explicamos algunos de estos artículos.
Principal clasificación de universidades del mundo
Edición 2022 de este prestigioso ranking posicionó a la Universidad de Chile como la única institución de educación superior del país dentro de las 500 mejores del mundo, listado en el que además compartió el quinto lugar de Latinoamérica junto a otras cuatro universidades públicas brasileñas. Estos resultados se suman a la clasificación por disciplinas entregada por esta medición el pasado mes de julio, donde la U. de Chile fue la número uno a nivel nacional en 15 áreas del conocimiento y destacó entre los mejores planteles del planeta en 19 áreas.
Para el período 2022-2026
La académica del Departamento de Trabajo Social sucederá al ex decano Roberto Aceituno, quien completó dos períodos en el cargo. En la ceremonia, la Rectora Rosa Devés demostró gran admiración por las “nuevas formas de llevar adelante el trabajo” desarrolladas en esta unidad académica.
Mediante envío de cartas físicas
La investigación, encabezada por el profesor Fabián Duarte, publicada en la revista Value in Health, buscó cuantificar el efecto que puede tener el envío de información física a mujeres que no se habían realizado el examen en los últimos dos años. Mediante un experimento, se definió un grupo de control y un grupo de tratamiento, verificando que entre las mujeres que recibieron el mensaje hubo un aumento de la realización de mamografía gratuita de un 167%.
Hasta el 16 de octubre
El proceso está dirigido a estudiantes deportistas que deseen ingresar a estudiar a la Universidad de Chile el próximo año y se enmarca en el Sistema de Admisión Especial de Pregrado de nuestro plantel. Quienes deseen participar en esta instancia de ingreso alternativo deben ser parte del proceso de Admisión Regular a las Universidades Chilenas y acreditar una destacada participación deportiva a nivel regional, nacional o internacional.
Documento fue presentado en la Universidad de Chile
El lanzamiento del documento, titulado “Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación”, se realizó en el Salón de Honor de la Casa Central y contó con la presencia de la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, y del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. El informe, elaborado por una comisión internacional de expertos y la colaboración de más de un millón de personas de diversas partes del mundo, plantea que el sistema educativo actual ha fracasado y que se deben realizar cambios de forma colaborativa para promover futuros más justos y sostenibles a nivel mundial.