¿Cómo afecta la contaminación del aire por quema residencial de leña en la gestación? ¿Se puede mejorar la coexistencia humano-naturaleza? Dos temas que parecen muy disímiles, pero que se unen para representar a la Universidad como las mejores tesis doctorales del año 2019 en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los proyectos de María Elisa Quintero y Silvio Crespin, ambos estudiantes de doctorado de nuestra casa de estudios, fueron los elegidos para postular en la primera versión concurso Thesis of the Year, organizado por la red de colaboración internacional Global Challenges University Alliance-GCUA 2030, grupo al que se unió la Universidad de Chile en mayo de 2018.
El impacto de la contaminación ambiental
Realizando el trabajo de campo en Temuco y Padre Las Casas, donde se hicieron mediciones de calidad del aire por un año y se cuantificó el verdor de la ciudad con imágenes satelitales, comparando estas exposiciones con información de los partos ocurridos entre 2009 a 2015 en el Hospital Regional de Temuco. La tesis de María Elisa, estudiante del Programa de Doctorado de Salud Pública, busca evaluar el impacto que las exposiciones ambientales (contaminación del aire y espacio verde) tienen en la gestación, específicamente en la preeclampsia y en algunos ámbitos del recién nacido. “Es la primera vez que se hace un estudio de esta naturaleza en Chile. Además, es una contribución a la salud pública dado que este problema ambiental es bastante prevalente sobretodo en el centro y sur del país, donde el medio de calefacción más usado es la leña. También, sirve para poner de manifiesto la necesidad de migrar a energías limpias como parte del desarrollo urbano sustentable y saludable para los habitantes”, comenta la estudiante de la Escuela de Salud Pública.
Los resultados mostraron un aumento de riesgo para preeclampsia de 17% y 11% por cada 10 µg/m3 de aumento en el material particulado 2,5 sobre un umbral de 100 µg/m3 para todo el periodo de embarazo y segundo trimestre, respectivamente.
Para María Elisa su trabajo “cuantifica el efecto de la exposición a una variable ambiental en la salud de la madre. Puede constituir un punto de inicio para repensar intervenciones específicas basadas en los efectos de la quema de leña residencial durante la gestación, ya que dicha exposición impacta en la vida intrauterina y en el curso completo de la vida de nuestra población”. Señala, además, que se siente orgullosa por la nominación: “Que mi tesis haya sido seleccionada en esta postulación significa un reconocimiento a arduos años de labor ya sea en terreno, en análisis de datos o en la escritura de los manuscritos. Tengo mucho cariño por la formación que recibí en esta etapa de mi vida, la gente que conocí y todo lo aprendido, lo que me lleva a ser la persona de hoy que trata de contribuir en lo que más puede en su Región de Maule, conservando las redes y colaboración con Araucanía y su bella gente”.
Coexistencia humano-naturaleza
Por su parte, el trabajo de Silvio, se enfoca en completar la estrategia de land-sharing, o compartir la tierra, que implica desarrollar tanto actividades productivas como de conservación biológica en un solo espacio. Para el estudiante del Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva, “la coocurrencia humano–vida silvestre puede dar lugar a la pérdida de vida o daño a personas, cultivos o depredación del ganado y por consecuencia esto puede resultar en la persecución de la vida silvestre, por lo tanto, mediante estos impactos, el interés por producir alimento y por conservar la biodiversidad contrastan y se generan conflictos humano-naturaleza. A partir de esto, me di cuenta que la estrategia de land-sharing realmente se trata de lograr coexistencia humano-naturaleza”.
Lo que Silvio hizo en su proyecto fue integrar el cuerpo de trabajo sobre conflictos a land-sharing y determinó que solo funcionaría si la coexistencia también se considera como objetivo final. El resultado: tendencias contradictorias. Una mayor disponibilidad de presas silvestres aumentó la tasa de depredación del ganado a nivel mundial, pero la disminuyó a nivel local, lo que “sugiere que no hay una solución universal a los conflictos. Mi principal contribución es proponer el concepto de ´parámetros de coexistencia´ para ayudar en una planificación más rápida de la resolución de conflictos”.
Actualmente y en la búsqueda de que la coexistencia sea la meta al final compartir la tierra, lleva a cabo su trabajo postdoctoral en la Universidad de Concepción gracias al proyecto ANID-FONDECYT, destacando su gratitud por esta nominación: “Solo haber sido seleccionado como candidato por parte de la Universidad de Chile para mi es un reconocimiento del impacto que mi investigación puede tener. Para mí, es una confirmación que mis estudios y esfuerzos valen la pena, ya que la meta final es hablar por los que no tienen voz: la biodiversidad”.
La selección
Para parte del equipo de a cargo de la selección y acompañamiento de los postulantes, el impacto de ambos proyectos fue fundamental para sus decisión: “En el caso de Silvio, se destaca ya que su investigación posee un valor fundamental para comprender aspectos relativos a la sustentabilidad y desafíos del futuro inmediato: cómo se puede avanzar en estrategias de coexistencia de actividades vinculadas a la agricultura y la vida silvestre.
En cuanto a María Elisa, su tesis contribuye al diagnóstico de problemas de salud que pueden ser generados especialmente por el uso de leña en el ámbito residencial. La investigación se realizó en Temuco y sus alrededores, su trabajo fue abordado desde un enfoque inter e incluso transdisciplinar, en el cual se da cuenta sobre cómo las condiciones ambientales del entorno afectan el proceso de gestación y con ello, efectos nocivos en la salud de la madre e hijo/a (preeclampsia)”, resalta Rebeca Pineda, coordinadora de Movilidad Internacional de Postgrado la Universidad.
Claudia Rojas, asistente en Redes Internacionales de Colaboración de la Facultad de Ciencias Agronómicas e integrante del equipo, agrega que “para la Universidad de Chile fue muy importante presentar a sus candidatos porque da la oportunidad para que jóvenes investigadores, egresados/as de la Universidad puedan compartir sus trabajos de investigación, ser reconocidos/as por éste, y además puedan ampliar sus redes profesionales a nivel internacional. A lo que se suma la importancia de mantener la participación activa en redes de colaboración internacional con Universidades de gran relevancia en el ámbito de las Ciencias de la Vida y el Desarrollo Global Sostenible. Así como darle mayor visibilidad al trabajo que se hace en relación a los ODS dentro de nuestra casa de estudios y su vinculación con los proyectos de tesis de los programas de doctorado. Y finalmente permite fortalecer la comunicación de la ciencia hacia audiencias no-científicas, motivando al público en general a interesarse por los trabajos de investigación que se llevan actualmente en esta casa de estudios”.
Además, para Karen Hansen, Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Agronómicas, el concurso Thesis of the Year “nos permitió reflexionar sobre la importancia de vincular los trabajos de investigación, tanto de pre como postgrado con el desarrollo global sostenible, ya que, prácticamente todas las áreas del conocimiento que se abordan en la Universidad de Chile, tienen una relación con alguno de estos objetivos. Por lo tanto, creemos que es importante, que esta reflexión se incorpore transversalmente en los trabajos de tesis, ya que entrega una visión más global para abordar los desafíos del futuro”.
Los proyectos mencionados competirán con trabajos de distintas universidades de esta red internacional, todas instituciones líderes a nivel global en ciencias agrícolas, forestales, veterinarias, producción de alimentos, ciencias ambientales y/o ciencias de la vida. La tesis que obtenga el primer lugar recibirá un premio de cinco mil euros y podrá ser presentada en el Webinar GCUA 2030 que se realizará durante 2021.