Este viernes, a través de la señal de Radio UTA en Arica, se estrenará el proyecto documental sonoro “Paisajes Disonantes”, registrado en terreno por el ex director de la Escuela de Periodismo U. de Chile, Raúl Rodríguez, en conjunto con el académico del Departamento de Teatro U. de Chile, Mauricio Barría. El trabajo, que busca retratar la historia y realidad de las mujeres afrodescendientes en la región de Arica y Parinacota, comenzó su desarrollo en 2018 y cuenta además con la participación estelar de la actriz Paula Zúñiga, el actor Francisco “Pancho” Melo, y estudiantes del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.
El documental, que cuenta con dos series de tres capítulos cada una, fue financiado por el Fondo de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo U. de Chile. En él, los académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y de la Facultad de Artes, desarrollaron un formato inédito en el país, basado en la experimentación sonora con relatos de no ficción.
“El género del documental sonoro responde al incremento actual de las narrativas de no ficción y que además hemos llevado desde hace 11 años una línea de investigación en torno a la experimentación sonora. Hemos partido del género más clásico del radioteatro hasta llegar a cruzar y dialogar con los géneros de no ficción, por lo que decidimos contar historias reales con sonidos, el documental sonoro es un género artístico radiofónico que destaca el punto de vista creativo del autor respecto a historias reales que son de interés para el investigador, para el colectivo y para el medio”, explicó el coautor del proyecto y ex director de la Escuela de Periodismo U. de Chile, Raúl Rodríguez.
En cuanto a la temática y motivación de la obra, el académico del ICEI indicó: “Venimos haciendo un trabajo muy importante en torno a grupos discriminados e invisibilizados que habíamos iniciado hace unos años en el trabajo con migrantes peruanos y colombianos en Santiago y Valparaíso. Ahora quisimos explorar en el trabajo e historias de vida de afrodescendientes, principalmente mujeres, quienes son depositarias de la resistencia política cultural en el último tiempo. Para mí, el hecho de hacer creación artística sonora tiene que ver con que no puedo renunciar a las cosas que me mueven y me conectan con necesidades sociales como investigador, periodista y comunicador. Es muy importante que desde las artes y las comunicaciones podamos ayudar a tensionar y concientizar los procesos sociales”.
Reconocimiento de pueblos indígenas en la Nueva Constitución
La comunidad tribal afrodescendiente que busca visibilizar el proyecto “Paisajes Disonantes” fue reconocido legalmente en 2019, a través de la Ley 21.151, y hoy busca tener un papel activo en el proceso constituyente con el fin de representar la idea de un estado multicultural.
En esa línea, el académico del ICEI hizo énfasis en la historia de invisibilización de la comunidad afrodescendiente y el derecho a expresar sus tradiciones en un país donde están legalmente reconocidos: “Hoy los afrodescendientes están ejerciendo su derecho colectivo a expresarse, por lo tanto, considerando lo que significa su historia de borramiento cultural, de resistencia y de reconocimiento, tienen que haber sido parte de este proceso deliberativo constituyente para garantizar el derecho de vivir en un país multicultural en el que el ejercicio de libertad de expresión les permita expresarse desde sus tradiciones culturales hasta sus formas discursivas de resistencia política”.
El coautor del proyecto “Paisajes Disonantes” repasó asimismo la experiencia de hacer más de 30 entrevistas colectivas e individuales y la retribución de adentrarse en historias y cosmovisiones distintas: “Fue muy gratificante llegar al corazón de cada una de sus historias y de cada una de sus familias, que tiene que ver con un elemento fuerte con sus ancestros y con el momento presente que están viviendo, que es para ellos revolucionario tanto en el reconocimiento legal que lograron hace dos años como en el estar en la discusión constituyente respecto al reconocimiento legal de los pueblos indígenas en Chile.”
En este sentido, enfatizó la necesidad de reconocer como un derecho la pluralidad de información. “La libertad de expresión es un derecho individual y colectivo, por lo tanto, eso significa la libertad de recibir y buscar información por distintos medios, lo que refiere a cada individuo y a la sociedad en su conjunto. Hoy no solamente están en riesgo los periodistas, que sufren censura, amedrentamientos y coacción para ejercer sus derechos a informar y a buscar los medios para llegar a la información tan importante en un proceso de cambio en Chile” concluyó.
La transmisión oficial comenzará el día viernes 7 de mayo al mediodía por Radio UTA (95.9 FM en Arica) con el capítulo “Bemba”. Todos los viernes a la misma hora se emitirán nuevos capítulos para luego ser transmitidos por radios FM en Valparaíso y Santiago.