Entrevista a Gino Vera, estudiante de Magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico que participó en la IECO Summer School 2022.

Entrevista a Gino Vera, estudiante de Magíster participó en IECO 2022

¿En qué consiste la IECO summer school?

En primer lugar, IECO (Institute of Eco-Industrial Development) es un instituto virtual enfocado en el desarrollo eco-industrial que se inició durante la pandemia y tiene como objetivo la investigación relacionada al desarrollo industrial, es decir, cómo hacer ingeniería desde un punto de vista mucho más sustentable, estudiando el impacto que tienen las obras de ingeniería en la comunidad, el medioambiente, entre otros.

La Summer School de IECO surge con el fin de generar redes. En modalidad virtual, no se dio la oportunidad de que las personas se conocieran presencialmente, normalmente eran todo por reuniones online. Entonces el objetivo del IECO Summer School era crear este espacio de comunidad, de generar redes entre ingenieros/as de distintas universidades, enfocado principalmente para estudiantes de magíster y de doctorado que tuvieran o no que ver con el desarrollo industrial, pero que estuvieran interesados en aprender los distintos tópicos que se revisaron en esta versión 2022, que a la vez son las cinco líneas de investigación del IECO: 1) Uso Sostenible del Agua y la Energía en un Contexto Urbano; 2)Transformación material y energética sostenible de la biomasa; 3) Aprovechamiento Eco-Industrial de Recursos del Subsuelo; 4) Circularidad Urbana y Transición Eco-Industrial en Sudamérica, y 5) Uso del suelo y sostenibilidad industrial. 

Sobre la afiliación del DIC con IECO

En la División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente y personalmente, nos llama la atención cómo evaluar el impacto que tiene nuestra obra de ingeniería a nivel socio cultural, comunidad y medioambiente, y justamente eso es lo que estudia el IECO, entonces tenemos varios tópicos en común. Por otro lado, lo que me llama la atención es que el IECO es multidisciplinario, entonces, la misma problemática que yo veo como ingeniero, desde lo técnico, ellos la abordan desde múltiples aristas ya que cuentan con profesionales de diversas áreas. Además, la profesora Ana Lucía Prieto participa en proyectos IECO. Es más, durante este mes irá hacer una pasantía allá [a Alemania] para aprender más sobre el análisis de la sustentabilidad de tecnologías para revalorización de aguas servidas en el contexto chileno.

¿Cómo llegaste a participar y cómo pueden participar más estudiantes DIC?

El Instituto realizó un llamado abierto en redes sociales y a través de los investigadores con quienes trabajan. En ese contexto, a la profesora Ana Lucia le llegó un correo invitando a participar a sus alumnos y ella me incentivó a participar, para que conociera su trabajo, ver posibilidades de hacer una pasantía, generar contactos, etc. Para postular tuve que escribir una carta de motivación, enviar mi currículum y, después de dos semanas, me indicaron que estaba aceptado.

La publicación la pude ver en las redes sociales del Departamento de Ingeniería Civil y de la Escuela de Ingeniería, por lo que les hago un llamado a estar atentos a todas las plataformas para no perderse oportunidades como ésta. Incluso en otra oportunidad viajé a China, con todos los gastos cubiertos, postulando a este tipo de eventos, solo por estar atento a las redes sociales y u-cursos. Hay que aprovechar estas oportunidades, a veces solo necesitas estar atento/a.

¿Cómo fue tu experiencia? 

Lo puedo abordar desde diferentes líneas. Primero, el evento fue en Valdivia, fue mi primera vez en esa ciudad y para mi que me considero súper santiaguino fue una experiencia muy linda. Segundo, el Summer School se hizo totalmente en inglés, y fue una experiencia enriquecedora en ese sentido, dado que son pocas las oportunidades que tenemos de inmersión completa en un idioma distinto al español. Allá todo el día estabas comunicándote en inglés porque había personas de Alemania, que no hablan español, entonces fue una buena experiencia en ese sentido. 

Por el lado de los tópicos, la verdad es que fue una muy buena experiencia aprendí mucho y creo que hay mucho para hacer desde el Departamento de Ingeniería Civil, se analizaron obras estructurales que tienen que ver con desarrollo eco-industrial; en el tópico donde se hablaba de energía, pude comentar y preguntar sobre mi tema de estudio que es recuperación de energía a partir de aguas residuales, conversar con otros profesionales y ver qué otras perspectiva ellos tienen. Como te comentaba antes, este es un ambiente interdisciplinario, entonces hay distintas aristas que nosotros como técnicos de la ingeniería no estamos analizando y acá tuve la oportunidad de juntar diferentes visiones.

Por otro lado, fui el único representante del departamento y me tocó desenvolverme solo en una ciudad nueva. Allá me encontré con un ex compañero de ingeniería química y con un compañero de ingeniería industrial con el que estuve en un ramo.

¿Cuál fue la dinámica del Summer School?

Cada día se trató un tópico diferente, siguiendo la misma estructura: en la mañana había una “lecture” en donde te daban el background general para entender el tópico del que se iba a hablar ese día. Luego, venía un workshop en donde se conversaba con tus compañeros y realizabas actividades, por ejemplo, te enseñaban cómo hacer cierto tipo de análisis y luego debías aplicarlo a una obra en la ciudad de Valdivia.

También, tuvimos salidas a terreno, visitamos algunas Start-Ups, empresas que ya son internacionales (como Arauco). Además, normalmente en las tardes teníamos alguna excursión, todo dentro de Valdivia. Fue bastante movido, partíamos a las 08:30 hrs. y nos desocupamos a las 19:00 de la tarde, de las actividades. Luego de eso, venía la cena, un día hicimos una competencia sobre quién hacía el pitch más llamativo, inventando una tecnología en el momento y en esas actividades se nos pasaba la hora, terminamos a eso de las 22:00 de la noche, era una jornada extensa. Dado que habían siempre actividades, no podías estar pendiente del celular ni revisar redes sociales, entonces la noche, cuando me quedaba un tiempo, me ponía al día de qué está pasando en el resto del mundo.

En cuanto a lo económico, el IECO (a través del gobierno alemán) cubría el desarrollo del Summer School, es decir, clases, salidas y comidas estaban incluidas dentro del evento. Desde la escuela, nos dieron un viático de $50.000.-, lo que nos ayudó con los gastos de transporte. Lo relacionado a hospedaje, corría totalmente por cuenta personal, eso sí, los encargados del evento que son parte de la Universidad Austral nos consiguieron hospedaje cerca de la universidad y a un precio más accesible.

¿Recomendarías a otros estudiantes participar de esta experiencia?

Sí, de todas maneras. Es una experiencia que solo tiene ganancias, en términos de conocimiento, redes de contacto, que son importantes a la hora de dedicarse a la academia, a la investigación en general. Las redes te permiten hacer trabajos interdisciplinarios y también ponerse al día sobre qué están haciendo en esta parte del mundo también. O sea, te permite formar vínculos, y en especial en esta ocasión se fortaleció el lazo entre la Universidad de Chile y la academia alemana.

¿En qué consiste tu tesis y con quién la estás desarrollando?

El objetivo principal es producir hidrógeno o bio hidrógeno, a partir de aguas residuales. Aún no tiene nombre oficial, pero podría ser “Producción de hidrógeno a partir de efluentes líquidos de alta carga orgánica con el uso de la tecnología AnMBR”. La estoy realizando con la profesora Ana Lucía Prieto, ella es mi profesora guía.

¿Piensas realizar alguna pasantía para tu investigación?

Me gustaría poder hacerlo, pero en el Summer School nos comentaron que, dado el conflicto armado en Europa, los fondos de becas para pasantías se están redestinando para los refugiados y las becas que dan son principalmente para doctorados o pasantes de postdoctorado. Entonces, en ese sentido me complicaría ya que no hay muchas opciones de financiamiento ahora.  Sin embargo, no es algo que descarte, me gustaría realizar una pasantía, quizás dependiendo de cómo vaya el trabajo de la profesora Ana Lucía podría surgir una oportunidad.

¿Cómo ha sido tu experiencia en el DIC?

La verdad es que ha sido una grata experiencia. ¿Cómo llegué acá? Yo soy Ingeniero Químico de la Facultad y adelanté un semestre del magíster sin saberlo, porque fui tomando ramos electivos que eran obligatorios para el magister. Entonces, sin querer me adelanté. En general ha sido una buena experiencia, me he sentido bastante acogido por la comunidad de la División de Recursos Hídricos, los profesores tienen muy buena disposición para resolver dudas y ayudar en general.

¿Recomendarías a la gente tomar el Magíster en Recursos Hídricos y Medio Ambiente?

Sí, creo que es muy útil tener esta visión que entrega el Magíster y me parece que es compatible con bastantes carreras, incluso dentro de la misma facultad. Si bien a mí me costó “enchufarme”, eso no hay que negarlo, los docentes tienen muy buena disposición a enseñarte cosas si es que estás un poco más atrasado respecto a quienes vienen de pregrado dentro del mismo departamento, así que no es imposible. Y hay hartos temas que se pueden trabajar más, en especial lo relacionado a recuperación de energía a partir de aguas residuales.

¿Cómo te pueden contactar otros/as investigadores/as?

A través de Linkedin como “Gino Vera Sánchez” y también estoy trabajando presencialmente en la sala 340 de tesistas de Magíster, en el Edificio de Civil (Beauchef 850).