Nueva publicación en "Gaceta Sanitaria"

Académicas ESP publican paper en destacada revista española

Académicas ESP publican paper en destacada revista de salud española

El artículo que cuenta con la autoria de Natalia López-Contreras,Tomás López-Jiménez, Olivia Horna-Campos, Marinella Mazzei, María Sol Anigstein y Constanza Jacques-Aviñó, relevaron la importancia de cómo el impacto social del confinamiento en la salud autopercibida se relaciona con el género, la edad, el trabajo de cuidados y las condiciones socioeconómicas, así como con el desacuerdo con las medidas implementadas para gestionar la pandemia.

En este sentido, el objetivo del estudio fue analizar los factores sociales asociados a la salud autopercibida durante el confinamiento en la población residente en Chile según la perspectiva de género.

El método utilizado se basó en un  estudio transversal realizado mediante encuesta online durante el confinamiento por la COVID19 entre el 17 de mayo y el 17 de agosto de 2020. Se analizó la salud autopercibida en población de 18 años ˜ o más en relación con variables sociales. Se construyeron modelos de regresión logística multivariante para evaluar la asociación entre las variables independientes con la salud autopercibida, a través de odds ratio ajustadas (ORa). Los análisis se estratificaron por sexo (H: hombres; M: mujeres).

Los principales resultados expuestos indican que se analizaron 5981 personas (el 63,9% mujeres). El 29,6% de las mujeres y el 19,2% de los hombres reportaron mala salud autopercibida. En las mujeres, empeora al aumentar la edad. La peor salud autopercibida se asoció principalmente con la falta de apoyo social (ORa H: 2,05; ORa M: 2,34), la preocupación por la convivencia en el hogar (ORa H: 1,66; ORa M: 1,38), percibir inadecuadas condiciones de la vivienda (ORa H: 1,89; ORa M: 2,63) y el desacuerdo con las medidas gubernamentales (ORa H: 2,80; ORa M: 1,82). En las mujeres, además, se asoció al trabajo informal o estar inactivas laboralmente (ORa: 2,11). En los hombres, una peor salud autopercibida se asoció a ser trabajador independiente (autónomo) (ORa: 1,65;intervalo de confianza [IC]: 1,11-2,45) y tener educación secundaria (ORa: 2,81;IC: 1,32-5,98).

Las conclusiones del estudio, indican que el impacto social del confinamiento en la salud autopercibida se relaciona con el género, la edad, el trabajo de cuidados y las condiciones socioeconómicas, así como con el desacuerdo con las medidas implementadas para gestionar la pandemia.

En el detalle se expresa que la peor salud autopercibida de las mujeres puede deberse en parte a que ellas son quienes asumieron mayores responsabilidades dentro de las dinámicas del hogar, sumado al trabajo productivo. No obstante, los hombres que convivían con personas dependientes tuvieron mayor riesgo que las mujeres de tener una mala salud autopercibida. Esto va en la línea de un estudio realizado en España, en el cual convivir con menores de edad estaba asociado a padecer síntomas de ansiedad en hombres y mujeres, con una asociación mayor en los hombres. Esto puede atribuirse a que las mujeres suelen estar más habituadas a convivir con personas dependientes y a dedicarse a los trabajos de cuidado por los roles tradicionales de género.

Finalmente el artículo establece que el impacto social del confinamiento es peor en las mujeres y en las personas mayores. La peor salud autopercibida se relaciona principalmente con la situación laboral, la falta de apoyo social, las inadecuadas condiciones de la vivienda, el consumo de psicofármacos, la convivencia con personas dependientes y la percepción de medidas gubernamentales inadecuadas para gestionar la pandemia. Resulta necesario comparar estos resultados con los de otros países de la región, teniendo en cuenta la realidad socioeconómica y la gestión política de la pandemia. Además, se recomienda que, desde las políticas públicas, se consideren intervenciones de apoyo para los factores que empeoran la salud autopercibida, como tener una situación socioeconómicamente precaria, las condiciones de la vivienda y la carga del trabajo de cuidados, asumida principalmente por las mujeres. 

Autores

Natalia López-Contrerasa,b
Tomás López-Jiménezc,d
Olivia Janett Horna-Campose
Marinella Mazzeie
María Sol Anigsteinef
Constanza Jacques-Aviñó 
c,d

a Unidad de Vicerrectoría Investigación y Postgrado, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile
b Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España
c Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l’Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina, Barcelona, España
d Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España
e Escuela de Salud Pública Salvador Allende, Universidad de Chile, Santiago, Chile
f Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago, Chile