Universidad de Chile Podcast

Fake News y desinformación masiva: ¿a qué nos enfrentamos actualmente?

Fake News y desinformación masiva: ¿a qué nos enfrentamos actualmente?
profesora castillo en FCEI
La académica Ana María Castillo cuestiona que actualmente se traslade toda la responsabilidad de verificar la calidad de la información a las y los usuarios.
letrero que dice fake news
Si bien como concepto no es reciente, la creciente incidencia de los medios y plataformas digitales en nuestra sociedad han vuelto una problemática el fenómeno de las Fake News.
Profesor Alejandro Morales en un fondo blanco
Para el académico de FCEI, Alejandro Morales, las Fake News hay que entenderlas como información falsa deliberadamente disfrazada de noticia.

El surgimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación e información ha significado múltiples beneficios para el desarrollo de nuestra sociedad, han facilitado el acceso a la información y han permitido que esta pueda ser recibida prácticamente al instante. Sin embargo, aquello no solo ha aumentado la cantidad de noticias que surgen en la pauta diaria, también ha crecido el número de noticias falsas a las que nos vemos expuestos, problemática que hoy conocemos como Fake News.

Como define el periodista, doctor en Comunicación y académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Alejandro Morales, las Fake News se definen como una información difundida disfrazada de noticia. Este fenómeno ha sido ampliamente reconocido y examinado, sobre todo ante el cada vez mayor protagonismo de las redes sociales como medio informativo.

El profesor Morales aclara, no obstante, que no toda información difundida ampliamente por redes sociales cae en la categoría de Fake News. “Hoy día se usa mucho el termino para descalificar las opiniones de nuestros adversarios políticos o de personas con las cuales no estamos de acuerdo, pero eso no es necesariamente una noticia falsa”. Según explica, "una noticia falsa es una construcción deliberadamente hecha para el engaño, fabricada especialmente para aparecer como noticia verdadera y generar desinformación en la población".

De acuerdo al académico, este concepto se asocia a una clara intención por perjudicar o generar desinformación, y enfatiza que estas no pueden ocurrir por casualidad. “Lo que podría ocurrir por casualidad es el impacto que genera la desinformación. Me refiero, por ejemplo, en el caso de las cuentas parodias o las bromas que, claro, a lo mejor no están con la intención necesariamente de engañar maliciosamente, pero que pueden provocar desinformación en la gente”, señala Morales.

Sin embargo, este no es el único medio de desinformación presente en medios y plataformas digitales. Ana María Castillo, co-directora del Núcleo de Inteligencia Artificial y Sociedad de la Facultad de Comunicación e Imagen, reconoce también la problemática de los Bots, que en el último tiempo también han resultado controvertidos por su capacidad de asemejarse a un humano en redes sociales y así provocar desinformación.

Es por ello que Castillo hace un llamado a que las respectivas plataformas tomen el peso de estas amenazas, ya que -según advierte la académica- en el último tiempo gran parte de la responsabilidad ha recaído en el usuario final. “Por supuesto que todas y todos somos responsables de nuestra propia manera de informarnos, pero me parece preocupante que se traslade toda la responsabilidad absoluta a las y los usuarios de la información. Para poder verificar información de calidad, para poder hacer un chequeo informativo al día de hoy, se requiere una cantidad de habilidades digitales bastante alto que no todos poseen”.

Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl, en Youtube y en Spotify.