Extensión y vinculación con el medio

Estudiantes proyectan reactivación del eje de extensión FECH y plantean futuras tareas en el espacio universitario

Estudiantes proyectan reactivación del eje de extensión FECH
Esta Secretaría divide sus áreas de acción en dos: extensión y trabajos voluntarios. El primero, surge el año 2016 con el fin de posicionar a la extensión universitaria en el trabajo al interior de la Federación.
Esta Secretaría divide sus áreas de acción en dos: extensión y trabajos voluntarios. El primero, surge el año 2016 con el fin de posicionar a la extensión universitaria en el trabajo al interior de la Federación.
Gabriela Bascuñán y Pablo González, representantes de la Secretaría y estudiantes de tercer año de la carrera de Sociología, se reunieron la primera semana de agosto con las autoridades de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.
Gabriela Bascuñán y Pablo González, representantes de la Secretaría y estudiantes de tercer año de la carrera de Sociología, se reunieron la primera semana de agosto con las autoridades de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.
El eje de extensión se enfoca en la reflexión y discusión respecto de la extensión universitaria.
El eje de extensión se enfoca en la reflexión y discusión respecto de la extensión universitaria.
Los trabajos voluntarios se plantearon como una instancia de vínculo directo con los territorios y localidades del país, a través de labores realizadas por las y los estudiantes del plantel universitario
Los trabajos voluntarios se plantearon como una instancia de vínculo directo con los territorios y localidades del país, a través de labores realizadas por las y los estudiantes del plantel universitario

El año 1906 comenzaron las acciones de los equipos que integraron los primeros trabajos de verano de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), una iniciativa que se planteó como un espacio de vínculo directo con los territorios y las localidades del país, a través de labores realizadas por las y los estudiantes del plantel universitario. Un ejemplo de ellas fueron las campañas de alfabetización del año 1964, en las que participó activamente esta organización estudiantil.

En ese sentido, y sumando un sinfín de otras instancias de extensión y vinculación con el medio, es que surge la Secretaría de Extensión y Trabajos Voluntarios de la FECH, instancia particular de extensión universitaria que se sostiene a partir de la organización de estudiantes de distintas carreras del plantel. Desde esta plataforma, se impulsó un proyecto de trabajo comunitario para fomentar en los territorios el interés por su propio desarrollo y la colaboración entre actores sociales, potenciando proyectos que ya estén en curso y elaborando en conjunto nuevos planes de trabajo que satisfagan sus necesidades y problemáticas.

Esta Secretaría divide sus áreas de acción en dos: extensión y trabajos voluntarios. El primero, surge el año 2016 con el fin de posicionar a la extensión universitaria al interior de la Federación. Este eje se enfoca en la reflexión y discusión respecto de la extensión universitaria y, además, trabaja en pos de la vinculación con los Centros de Estudiantes. De esta manera, busca llevar el debate de la extensión a los distintos espacios y ser un ente articulador, favoreciendo el contacto con las diferentes iniciativas presentes en la U. de Chile.

En línea con el trabajo de reactivación del eje de Extensión de la Secretaría, sus representantes, Gabriela Bascuñán y Pablo González, ambos estudiantes de tercer año de la carrera de Sociología, se reunieron la primera semana de agosto con la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, y la directora de Extensión, Svenska Arensburg, con el objetivo de continuar el trabajo colaborativo de extensión desarrollado por nuestro plantel.

La profesora Arensburg valoró este encuentro y catalogó esta noticia como una gran oportunidad para despertar nuevamente las formas de colaboración entre la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la FECH. Al respecto, indicó que se abre una gran oportunidad para “aprender juntos, juntas y juntes respecto de cómo fortalecer el trabajo de vinculación con el medio, la conexión con los territorios, la importancia que tiene la labor universitaria en vínculo con la ciudadanía, con los vecindarios de nuestros campus”.

La directora de Extensión también relevó que la reactivación de este eje potenciará “la participación, la voz y el compromiso de los jóvenes como estudiantes, pero también de una generación de la sociedad que tiene nuevas miradas, otras sensibilidades y que vienen a mejorar, nutrir y alimentar”. Finalmente, recalcó el compromiso pactado con la organización estudiantil. “Vamos a colaborar en todo lo que podamos como Vicerrectoría y les deseamos grandes resultados para que comencemos a pensar en una mesa, un trabajo”, señaló.

Los esfuerzos por reactivar este eje de Extensión se suman a las voluntades de este grupo de estudiantes, con quienes conversamos sobre los inicios de la Secretaría, las dificultades y su concepción de la extensión y vinculación con el medio. Además, explicaron algunas de las acciones que impulsan, como la invitación al estudiantado a participar en el "Catastro de Extensión Estudiantil", que tiene como propósito reunir información sobre el estado de la extensión en el estamento estudiantil y articular una red de organizaciones para coordinar colaborativamente instancias de fomento y fortalecimiento de la extensión. 

- ¿Por qué recalcar la extensión en el rol de la Secretaría?

El 2015-2016 un grupo de estudiantes decidió levantar el eje de extensión para no solo ser la Secretaría de Trabajos Voluntarios, sino que también ser la Secretaría de Extensión y Trabajos Voluntarios para articular este eje que tiene como principal objetivo trabajar y fomentar la extensión estudiantil en el estamento estudiantil. Lo que busca es ser un espacio que se dedique a articular organizaciones que hagan extensión, a fomentar la realización de extensión por los estudiantes y a fortalecer las instancias que ya están haciendo extensión. También tiene un propósito más teórico, en el sentido de ir construyendo un espacio en que se articule y se reflexione cómo entendemos la extensión como estudiantes, qué es la extensión para nosotros, etc.

- ¿Quiénes participan en la Secretaría y cómo se vinculan?

La secretaría es abierta y puede participar cualquier persona. Generalmente, son personas de todas las carreras. Hay estudiantes de Psicología, de Geografía, de Ingeniería, Veterinaria. La participación es completamente abierta para cualquier estudiante.

- Considerando el momento actual de la Federación, ¿cómo se rearticula este eje?

El eje de extensión dejó de funcionar el año 2019 por la pandemia. Pero no solo se dejó eso, sino que por dos años se dejaron de hacer los trabajos voluntarios, espacio histórico de nuestra organización. Y en algún momento nos empezamos a dar cuenta, con la desintegración que existe en la organización estudiantil actualmente, con la ausencia de la FECH, de una institucionalidad que no nos unía a los estudiantes organizados. Como tampoco estábamos haciendo trabajos voluntarios, vimos la necesidad de retomar esta función, que es pensar y reflexionar sobre la justificación que tienen los trabajos voluntarios. Porque, al final, son una instancia de extensión universitaria y vimos la necesidad de retomar el espacio y reflexionar por qué estamos haciendo trabajos voluntarios, pensar qué es lo que está detrás de esta labor, qué es la extensión y vinculación con el medio.

- ¿Cómo se re articula el equipo post estallido social y pandemia?

En algún momento dijimos que la pandemia estaba bajando y que teníamos que retomar las actividades. Fue un momento bien crítico porque fuimos pocas personas las que organizamos los trabajos voluntarios de este verano. Éramos como diez o quince personas, pero dijimos que teníamos que volver y volvimos, pero con una versión súper diferente a los trabajos voluntarios que hemos hecho históricamente. Anteriormente, eran trabajos voluntarios de dos semanas, donde vamos a las localidades y nos quedamos, y ahora visitamos la localidad. Fuimos dos fines de semana seguidos y decidimos levantar esta versión más reducida, para ir retomando nuestras actividades.

- ¿Por qué hacer este castro de organizaciones destacando la extensión universitaria?

Este catastro fue el hito que dio inicio al eje de extensión en su origen en el 2016, en el que participaron más de 60 organizaciones estudiantiles que realizaban extensión. Desde ahí se realizaron dos encuentros de extensión estudiantil en Casa Central, en los que participaron todas las organizaciones y se levantaron los principios de extensión que nos movilizan como organización. Entonces, como ahora nos vimos desarticulados en torno a la extensión, sin estar haciendo nada, dijimos que tenemos que tener una base en la cual empezar a trabajar.

- ¿Cuál fue la antesala de este catastro de extensión?

Dijimos que necesitamos levantar una nueva base para trabajar, y lo principal de eso es tener contactos con organizaciones de estudiantes que también realizan extensión, porque una de las formas en que entendemos la extensión es que tiene que ser algo que se construya colaborativamente con las comunidades, partiendo desde nuestra propia comunidad estudiantil. Para nosotros era imposible sentarnos entre las cinco o siete personas que somos del eje de extensión a decir "ya, ¿qué es la extensión?" y empezar a levantar iniciativas entre nosotros y dijimos, no, tenemos que generar una red de extensión estudiantil en la que podamos hacer actividades de forma colaborativa, reflexionar de forma colaborativa y levantar algo que tuviese peso. El catastro surge desde esa necesidad, de querer saber si los estudiantes estamos haciendo extensión, qué tipo de extensión estamos haciendo, dónde la estamos haciendo y generar la red de contactos en la que podamos al final, empezar a planificar nuestros proyectos futuros, porque queremos empezar a hacerlo desde esta base más participativa y colaborativa.