Alianza Universidad - Empresa:
La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Salcobrand suscribieron un convenio estratégico que incluía diversas líneas de trabajo. Una de ellas se materializa con la capacitación de 95 químicos/as farmacéuticos/as. El objetivo es brindar herramientas para la gestión del químico/a farmacéutico/a en farmacia como centro de salud.
En el marco de su décimo aniversario:
El Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS por su sigla en inglés) es un referente que ha permitido investigar sobre patologías crónicas que afectan a la población chilena, como diabetes, obesidad, cáncer, enfermedad cardiovascular y cardíaca. Hoy ACCDiS también ha sumado una mayor cantidad de investigadoras y de integrantes de nuevas generaciones.
Del 4 al 7 de diciembre en la ciudad de Antofagasta
La Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI) realizará su Congreso Anual Nº44. Expositores nacionales e internacionales hablarán sobre las distintas tendencias en Farmacología. Además, el Prof. Pablo Richter Duk, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, entregará la medalla universitaria “Decano Luis J. Núñez Vergara”.
Propuesta del artista Simón Torres:
Objetos perdidos en las calles de Santiago, como fotografías, cartas y cédulas de identidad fueron recopilados durante 7 años por el artista Simón Torres, quien nos invita, a través de sus collages, a reconstruir estas historias. La muestra está abierta al público en el Museo de Química y Farmacia hasta el próximo 30 de marzo del 2024.
Catedrático español de Química Analítica:
Las relaciones internacionales son un aspecto clave para la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. La visita del Dr. Miguel Esteban Cortada se inscribe en el marco del Programa Erasmus Mundus Joint Master Degrees (Erasmus+), en el cual se han formado estudiantes de la Facultad y en el que también han colaborado académicos/as, como la Dra. Verónica Arancibia.
Eventual política pública y sanitaria:
El Prof. Luis Puente Díaz, académico del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Facultad, analiza el proyecto de incluir sellos en los endulzantes y productos que contienen edulcorantes, sumándose a la Ley de Etiquetado de Alimentos, implementada hace siete años. Esta idea nace inspirada desde México y Argentina. Sin embargo, la recepción de esta iniciativa ha generado un profundo debate.
Un importante protagonismo en el XXI Congreso de Ingeniería Química han tenido académicos/as y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos, así como estudiantes del magíster en Ciencia de los Alimentos. Sin duda, una oportunidad para dar a conocer sus trabajos de investigación en diversas líneas.
Modalidad de trabajo a distancia:
El trabajo remoto o a distancia es una modalidad de trabajo que cuenta con diversos beneficios: optimiza tiempos, recursos, funciona bajo la lógica de cumplimiento de objetivos y obliga a las organizaciones a adaptarse a este nuevo lenguaje tecnológico. Sin embargo, no todos los trabajos son teletrabajables y esta modalidad de ejercer funciones en sí misma también implica un importante desafío.
En Semana de Aniversario 181 de la Universidad de Chile:
En total, 159 graduados/as recibieron la Medalla Doctoral, tradición de la Universidad de Chile, que rinde especial homenaje a los/as egresados/as de los distintos programas de doctorado. En el caso de nuestra Facultad fueron 19 graduados/as. El Prof. Jaime Riquelme Meléndez, subdirector de la Escuela de Postgrado, asistió en representación del decano, Prof. Pablo Richter Duk.
Con el leitmotiv “Salud mental y bienestar”:
Si existe una palabra que pueda describir la Feria de la Salud de este año es el concepto de “diversidad”. La versión 2023 contó por segundo año consecutivo con la unión de las tres facultades del Campus Norte Dra. Eloísa Díaz Insunza. Además, fueron numerosos los stands y las actividades programadas en las dos jornadas del evento.