Año 2020 cierra con diez Cursos de Formación General en temáticas de género

2020 cierra con Cursos de Formación General en temáticas de género

Tres académicas en género comentan la relevancia de que este tipo de cursos se impartan desde la formación de pregrado, y se vayan instalando elementos que permitan a quienes estudian distintas carreras conocer el por qué de las políticas de género universitarias. Plantean además que son instancias en las que se abordan distintas problemáticas relacionadas que no sólo ocurren dentro de la Universidad, sino que abarcan transversalmente a toda la sociedad.

Irma Palma, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, dicta desde 2003 cursos sobre genero, sexualidades y debates contemporáneos. Explica que el programa se funda el año 2000, y que los cursos estaban enfocados en trabajar temas contemporáneos de forma interdisciplinaria, con una dimensión académica y cultural.

“En el primer curso tuvimos más de 200 estudiantes. Fue cambiando a lo largo de los años para hacernos cargo de distintos problemas. La incorporación de los asuntos sobre género fue un proceso que tiene una historia vinculada al origen del CFG. La intensificación de los cursos que tratan asuntos de género están vinculados a la importancia de la institucionalización que fue teniendo la temática en la Universidad“, comenta la académica.

La formación general en la Universidad de Chile se basa en los principios fundamentales que guían el quehacer de la misma, tales comola libertad de pensamiento; la libertad de expresión; el pluralismo; la participación de sus miembros en la vida institucional; la formación de personas con sentido ético, cívico y solidaridad social; el respeto por las personas; entre otros.

Desde la Dirección de Igualdad de Género de la U. de Chile (DIGEN), la docente Carolina Muñoz fue la responsable del curso de Género y violencia: ¿qué está evidenciando la pandemia?, impartido el segundo semestre de 2020. La académica señala que “el curso que realiza la DIGEN tiene un foco específico en violencias de género porque es parte importante de la Política de Prevención del Acoso Sexual de la Universidad, y desde ahí busca entregar herramientas de comprensión del fenómeno del acoso sexual y violencia de género a partir de sus raíces estructurales en las desigualdades de género”.

“Se buscó entregar una aproximación a la discusión conceptual de temas de género, con el objetivo de integrar contenidos sobre las teorías feministas que permiten comprender la violencia, y desde ahí darle un sentido de apropiación a la política de igualdad”, añadió.

Por su parte, Camila Vega, sostiene que “la importancia que tiene hacerlo a través de Cursos de Formación General es problematizar el género, las desigualdades y discriminaciones en aquellos ámbitos disciplinares en los que no es usual hacerlo”.

“La experiencia de los últimos años en el curso ha sido muy enriquecedora, porque en él se encuentran las voces de estudiantes de diversas carreras y se ponen en común, desde cada lugar, sus perspectivas e ideas respecto a las relaciones de género y los movimientos feministas. Asimismo, ha sido un espacio de mucho aprendizaje a partir de las propias vivencias, de cómo se encarnan las diversas formas de desigualdad y también de las múltiples estrategias de acción para transformar la sociedad”, agregó.

Por otro lado, Irma Palma sostiene que “proyectivamente, pienso que, junto con el desarrollo creciente de una formación sobre asuntos de género como problemas en la cultura actual, habría que sumar asuntos que se ubican en el plano de las ciencias, y trabajar formativamente sobre la producción científica y su androcentrismo”.

Finalmente, la académica destacó la relevancia de “sumar al programa de formación general los debates y diálogos necesarios entre feminismo y ciencia; y las contribuciones que el feminismo hace a las ciencias, la academia y la formación superior”. (…) Esto es estratégico porque permite modelar las profesiones en el país, así como las ciencias que se producen en el país”.

Cursos sobre género 2020

  • Cátedra Amanda Labarca: Diálogos sobre feminismos y democracia
  • Diversidades Sexuales y de Género: Inclusión, Derechos y No Discriminación
  • Género y violencias: ¿qué está evidenciando la pandemia?
  • Identidad, género y compromiso social en la cultura occidental actual
  • Cátedra Amanda Labarca: diálogos sobre feminismos, género y democracia
  • Ciudad feminista
  • Debates públicos contemporáneos sobre sexualidades y género
  • Diversidades sexuales y de género: inclusión, derechos y no discriminación
  • Género y violencias: una perspectiva interdisciplinaria
  • Identidad, género y compromiso social en la cultura occidental actual
  • Masculinidades y feminismos frente a la crisis del neoliberalismo