Estudiantes indígenas de la U. de Chile se reunieron con delegación maorí para compartir experiencias sobre la realidad de sus pueblos

Estudiantes indígenas U. de Chile se reunieron con delegación maorí
Estudiantes de pueblos indígenas de la U. de Chile se reunieron con estudiantes y académicos de origen maorí del programa Nga Herenga Whakapapa ("Nuestras conexiones genealógicas")
Estudiantes de pueblos indígenas de la U. de Chile se reunieron con estudiantes y académicos de origen maorí del programa Nga Herenga Whakapapa ("Nuestras conexiones genealógicas").
Durante la visita a la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las y los asistentes conocieron las distintas misiones y actividades que la organización mundial realiza en Chile
Durante la visita a la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las y los asistentes conocieron las distintas misiones y actividades que la organización mundial realiza en Chile.
El conversatorio se desarrolló en la lengua de origen de cada pueblo, lo que cobra un gran valor porque demuestra que el fenómeno del colonialismo y  de la revitalización lingüística es transversal en el mundo y que no ocurre sólo dentro de algunas fronteras.
El conversatorio se desarrolló en la lengua de origen de cada pueblo, lo que cobra un gran valor porque demuestra que el fenómeno del colonialismo y de la revitalización lingüística es transversal en el mundo y que no ocurre sólo dentro de algunas fronteras.
Amanda Pérez Pérez, estudiante mapuche de primer año de Derecho, participante del encuentro realizado en las dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Amanda Pérez Pérez, estudiante mapuche de primer año de Derecho, participante del encuentro realizado en las dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
El intercambio musical también estuvo presente durante el encuentro, donde las y los representantes de ambos pueblos indígenas compartieron piezas representativas de sus culturas
El intercambio musical también estuvo presente durante el encuentro, donde las y los representantes de ambos pueblos indígenas compartieron piezas representativas de sus culturas
 El encuentro fue gestionado por la Embajada de Nueva Zelanda, la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) y el Área de Diversidad Cultural, Nacional y Migrante de la U. de Chile
El encuentro fue gestionado por la Embajada de Nueva Zelanda, la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) y el Área de Diversidad Cultural, Nacional y Migrante de la U. de Chile.

Nga Herenga Whakapapa (NHW), "Nuestras conexiones genealógicas", es el nombre del programa que por medio del trabajo conjunto entre la Embajada de Nueva Zelanda, la Dirección de Relaciones Internacionales y el Área de Diversidad Nacional, Cultural y Migrante (OEI) de la U. de Chile reunió a estudiantes y profesionales de origen maorí con docentes y estudiantes de nuestra casa de estudios que pertenecen a pueblos indígenas, con el propósito de compartir experiencias y realidades locales de lo que significa y cómo se vive el ser indígena en sus respectivos territorios, a nivel personal, de comunidad y también a nivel  institucional.

El encuentro entre los representantes de los pueblos indígenas ubicados en Chile y Nueva Zelanda comenzó con una visita conjunta a la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde se reunieron con el Head of Resident Coordinator's Office de las Naciones Unidas en Chile, Max Bonnel. En esta instancia, las y los asistentes conocieron las distintas misiones y actividades que la organización mundial realiza en Chile. 

Para continuar, se realizó un conversatorio en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) donde se presentó el trabajo que realiza la Oficina de Equidad e Inclusión y su Área de Diversidad Nacional, Cultural y Migrante (OEI), encabezada por Maribel Mora Curriao, quien valoró la oportunidad que tiene la Universidad de Chile para construir estos momentos de aprendizaje mutuo. “Generar estos espacios de encuentro y diálogo entre estudiantes indígenas de distintos lugares del mundo no sólo nos permite conocer las distintas realidades, avances y desafíos en temas de interculturalidad en las universidades de las que provienen, sino sobre todo generar instancias para el establecimiento de diferentes redes”, señaló la directora de OEI.  

Posteriormente, se dio inicio al conversatorio, donde se generó un diálogo entre las y los participantes que compartieron e intercambiaron tradiciones, vivencias y realidades socioculturales de sus pueblos, como destacó, Kaneihana Dewes, de la tribu Ngati Porou y profesora de la Universidad de Waikato: “Este tipo de actividades son importantes para que podamos entender que no estamos solos en esto, para compartir historias y ponerlas en contexto, porque hemos compartido la historia de la colonización en todas sus variaciones y cómo nos afecta. Es importante entender que nosotros también hemos tenido dificultades, por lo que es un buen momento para entender cómo otros pueden estar lidiando con estás adversidades y a su vez, compartirles cómo nosotros las hemos enfrentado”.

Para Rayen Antu Cumilaf, estudiante mapuche de tercer año de Derecho, estas actividades cobran mayor importancia por lo que viven y han vivido los pueblos indígenas en Chile, ya que “poder compartir con un pueblo que de una u otra forma ha tenido mejores oportunidades para desarrollarse tanto educacional como socialmente, ha podido construir una nación en base a la interculturalidad y al respeto a las culturas; me parece que es un gran ejemplo para nosotros como personas mapuche y como pueblos originarios”. 

Durante el encuentro, los participantes también compartieron experiencias en el ámbito educativo y académico, donde se expusieron los procesos de desarrollo de instancias de aprendizaje y las propuestas para implementar nuevos espacios para que más personas puedan acceder a la cultura, lengua y tradiciones de los pueblos indígenas en ambas realidades y espacios de instrucción educacional.  

Al respecto, Te Ohomauri Rapana, de la tribu Te Whakatohea y profesor de lengua maorí, señaló que, “mucho de lo que aprendimos aquí podremos compartirlo con nuestros estudiantes, ya que en la delegación tenemos muchos educadores y mucho de lo que aprendimos hoy de los chilenos, así como ellos de nosotros, lo llevaremos a casa para hacerles saber que no porque estemos en la ruta correcta, debemos ser complacientes porque la cultura indígena en otros lugares está clamando, gritando por su cultura”. 

Por su parte, la estudiante Rayen Antu Cumilaf señaló que falta mucho por desarrollar a nivel universitario, puesto que “a pesar de todo el avance que han hecho las universidades, siguen siendo espacios de élite y privilegio, porque aunque hayan cupos indígenas falta un mayor incentivo donde la universidad muestre que las personas indígenas somos bienvenidas y que tenemos un espacio donde no tan sólo podamos llevar a cabo nuestras carreras universitarias, sino que también nuestro crecimiento personal y cultural”.           

El conversatorio se desarrolló con un enfoque de interculturalidad crítica, porque de acuerdo a Álvaro Calfucoy Gutiérrez, profesor de Mapudungun y profesional de apoyo de la Área de Diversidad Cultural, Nacional y Migrante (OEI), se logró establecer una estructura que posibilitó la “relación  simétrica y de intercambio recíproco de indígena a indígena”; lo que de cierta forma quedó reflejado en el respeto al idioma de cada pueblo, ya que "la actividad se realizó en las respectivas lenguas de origen, lo que cobra un gran valor, dado que la puesta en público de lenguas indígenas en espacios en donde quizás se mencionaría la idea de Nueva Zelanda o de Chile es fundamental, porque demuestra que el fenómeno del colonialismo y de la revitalización lingüística es transversal en el mundo, que no ocurre sólo dentro de algunas fronteras. Por ello, la posibilidad de poner en diálogo esas experiencias nos otorga visualizar las direcciones que podemos seguir”, enfatizó el docente. 

En tanto, Amanda Pérez Pérez, estudiante mapuche de primer año de Derecho, recalcó la importancia de ampliar estas experiencias de vida, ya que “la juventud siempre ha estado bastante exaltada por el cambio y me parece excelente, pero muchas veces olvidamos que no es solamente un tema de política o un ideal abstracto, sino que a través de nuestras propias historias personales, como las que se compartieron acá, podemos conectar con muchas más personas, porque a veces nuestra historia nos une de igual forma que nuestros ideales y eso hace que la lucha social llegue muchísimo más lejos”.

La visita de la delegación de representantes de indígenas maorí de Aotearoa, Nueva Zelanda, en la Universidad de Chile se enmarca en las actividades que organiza Education New Zealand, agencia del gobierno para la educación internacional de Nueva Zelanda, que el año pasado firmó un convenio con el CRUCH, donde se identificó a nuestra Casa de estudios como un partner y un socio importante para desarrollar encuentros, diálogos y espacios de cooperación que permitan continuar forjando lazos entre instituciones universitarias de ambos países. Esta actividad está en la senda de incorporar la internacionalización como un proceso que incluye desarrollar habilidades interculturales en nuestros estudiantes. 

Esperamos que esta pueda ser una actividad anual donde podamos continuar trayendo gente a Chile, pero también nos gustaría recibir a integrantes de comunidades indígenas de Chile en Aotearoa en Nueva Zelanda, y compartir la historia, desarrollo y las conexiones culturales”, destacó la profesora Dewes. Mientras que, Javiera Visedo, Directora de Vinculación Latinoamérica de Education New Zealand Engagement Latin America, agregó que el programa NHW “tiene como función fortalecer y empoderar a los jóvenes indígenas y profesores de Nueva Zelanda, el liderazgo internacional, ciudadanía global, pero esperamos que este sea el inicio de una larga relación fructífera, tanto para el beneficio de los estudiantes neozelandeses indígenas y no indígenas, como también para los estudiantes chilenos”.