Serán días de descanso, festejo e incluso, para muchos, de vacaciones. Las Fiestas Patrias normalmente vienen acompañadas de varios gastos extra en comparación a un mes normal, razón por la que siempre es conveniente conocer las fluctuaciones de precios en este período. Una preocupación fundamental para las familias, en este contexto, tienen que ver con el alza en los precios de alimentos como las carnes o los vegetales, lo más consumido en estos días.
El director académico del Diplomado en Finanzas de Unegocios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, Jorge Berríos, asegura que, en el caso de la carne, este incremento en los precios se dará de manera similar “a lo que posiblemente ocurre para Semana Santa con los pescados y mariscos, simplemente un alza tradicional y un alza que se ha hecho en la mayoría de los años anteriores”.
“Es un alza circunstancial que se va a dar por efecto de la semana de Fiestas Patrias y después, lógicamente, vuelven a los precios normales”, plantea el académico, quien estima que esta alza debería estar en torno a un 5%.
Por otra parte, el director académico del diplomado en UEjecutivos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Claudio González, señala que “es esperable que puedan subir los precios de la carne”, tanto por el alza del dólar como por “la demanda por el producto que sube normalmente en septiembre”. No obstante, agrega, “esto podría ser compensado, en parte, aunque no totalmente, por la mayor disponibilidad de kilos de carne negociados en el mercado interno, pero de todas maneras deberíamos esperar un alza”.
Papas, frutas y verduras
Uno de los productos que más incremento ha mostrado en las últimas semanas son las papas, acompañamiento fundamental de los asados en estas festividades. Al respecto, el profesor Claudio González destaca que, de acuerdo a los datos disponibles de Odepa, “el saco de 25Kg. subió de precio un 75% en junio de 2023, respecto de lo registrado en mismo mes del año anterior”.
“Esto, sumado a la baja proporción de unidades productivas disponibles y a los sistemas frontales sufridos en la zona central recientemente, hace pensar que tendremos precios más altos para el producto, que podrían ser compensados por importaciones, por ejemplo, de papas argentinas, pero que también pueden encarecerse por el alza en el tipo de cambio”, explica González.
El profesor Berrios, en tanto, observa que las papas “se van a mantener en un precio estable porque hay que considerar que el alza no tiene solamente un efecto producto de los temporales que afectaron a la zona sur, sino que también por un efecto de demanda y alguna planificación de cultivo que se hizo el año pasado. No va a haber una subida circunstancial grande ni tampoco van a bajar”.
Respecto a otras verduras, añade, "no creo que haya un alza circunstancial en este periodo como ha pasado en otros años, sino que más o menos los precios se van a mantener y si existe un alza, podría ser exclusivamente por un tema más de demanda que de oferta, pero -hasta ahora- lo que se está viendo en el mercado es que los valores de las verduras están estables”.
En esta línea, Claudio González añade que “podría haber una compensación entre productos que suben y otros que bajan de precio en esta época del año. Sin embargo, creo que lo clave aquí serán los efectos que tendrán las consecuencias de los sistemas frontales sufridos en la zona central recientemente sobre las cosechas que ya no se realizarán, lo que hace pensar que tendremos precios más altos en general".