Implementados en el proceso constitucional

Secretaría de Participación Ciudadana visita Antofagasta para compartir resultados de mecanismos participativos

Secretaría de Participación Ciudadana realiza seminario en Antofagasta
Carlos Rilling , secretario ejecutivo SPC presente en Antofagasta
Carlos Rilling, secretario ejecutivo de Participación Ciudadana, presente en Antofagasta.
El Seminario fue un espacio de análisis sobre migración, participación juvenil y democracia representativa
El Seminario fue un espacio de análisis sobre los temas abordados por la ciudadanía en el proceso de participación, como migraciones, participación juvenil y democracia representativa.
Jorge Molina, representante de la Universidad de Antofagasta, destacó el rol de las universidades en el proceso
Jorge Molina, representante de la Universidad de Antofagasta, destacó el rol de las universidades en este proceso.
Claudia Heiss, académica de la Escuela de Gobierno, presente desde Estados Unidos
Claudia Heiss, académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile, participó telemáticamente desde Estados Unidos.

Este miércoles 27 de septiembre, se realizó el seminario de devolución regional de la Secretaría de Participación Ciudadana en colaboración con las casas de estudio de la Región de Antofagasta. Marinka Varas, vicerrectora de la Universidad de Antofagasta, dio inicio al encuentro a nombre del Rector Marcos Cikutovic. “Estamos aquí para aprender, para reflexionar y para avanzar juntos en este proceso histórico. Escucharemos lo que la ciudadanía ha dicho sobre el anteproyecto y, más importante aún, buscaremos entender lo que eso significa para nuestro país”.

El rol regional fue abordado por Carlos Rilling, secretario ejecutivo del organismo por parte de la Universidad de Chile, quien indicó que desde el inicio se concibió una participación descentralizada, “donde todos los territorios pudiesen expresar su opinión hacia el Consejo Constitucional”. Por lo mismo, agregó, “nos interesa mucho que las y los ciudadanos que participaron puedan conocer cuáles fueron las opiniones que se recogieron, cómo se transmitieron a las autoridades y cuáles son los pasos que restan”.

Durante el proceso de participación ciudadana, se recibieron desde Antofagasta 4.126 apoyos para Iniciativas Populares de Norma, 15 solicitudes de Audiencias Públicas, 367 personas de la región participaron en diálogos ciudadanos y 592 respondieron la consulta virtual. Esta participación abarcó temas como el cuidado del medioambiente, la preocupación por grupos como la infancia, los adultos mayores, los pueblos indígenas y también por derechos sociales como la seguridad social, la educación, la vivienda, los cuidados y el trabajo, explicó Valentina Rosas, coordinadora de la Secretaría.

¿Para qué participar?

“Este proceso tiene la particularidad de que quienes pertenecemos a la élite, que vivimos encerrados en nuestro desarrollo académico, se nos encarga la relación entre la ciudadanía y la institucionalidad. 49 universidades salimos a la calle, nos insertamos, recogimos y vimos experiencias”, señaló el académico de la Universidad de Antofagasta, Jorge Molina, en el momento de las ponencias. A su juicio, el sentido de este ejercicio fue “para que se tome razonadamente una decisión” respecto al anteproyecto. En esta línea, planteó que “es un compromiso continuo adecuar la democracia para satisfacer las necesidades del pueblo de Chile y es también la misión central de lo que estamos haciendo como universidades”. 

Por parte de la Universidad Católica del Norte, el académico Cristóbal Caviedes analizó el informe y fue claro en decir que “los mecanismos de la democracia participativa tienen que ser complementarios a los de la democracia representativa y no la pueden reemplazar”. Esto, ya que quienes mayoritariamente participan en los procesos son las personas de mayores ingresos socioeconómicos, culturales o quienes están mejor organizados políticamente. Sin embargo, “la democracia representativa, a través del voto obligatorio, contrarresta este sesgo", puntualizó.

Poder de incidencia

Respecto a la incidencia de la participación en el proceso constitucional, Valentina Rosas destacó que “hemos tenido una calidad cualitativa de incidencia mucho mayor que en el anterior. Por ejemplo, quienes cumplieron con 10 mil firmas en las Iniciativas Populares de Norma fueron a presentarlas ante el Consejo, esos fueron espacios que no existieron el año pasado”. Sostuvo, sin embargo, que queda pendiente ver “cuánto de eso queda en el texto, pero ya hay espacios de escucha que no habíamos tenido en procesos constitucionales anteriores”.

Por otra parte, destacó que el proceso generó información documentada que es relevante para el país, que esperamos “que nos sirva a todos: a la sociedad civil, a la academia, a las Juntas de Vecinos… Hay mucho material ahí para que todos sigamos utilizando, sabiendo cuáles son las prioridades del país en medioambiente, en derechos sociales, etc”.

Presencia en Concepción

El martes 26 de septiembre, la Universidad de Concepción albergó este mismo seminario “Hallazgos de la participación ciudadana en el Proceso Constitucional: ¿Qué dijo la ciudadanía sobre el anteproyecto?”. La instancia contó con la exposición de los representantes de la Secretaría de Participación Ciudadana, Ignacio Irarrázaval, secretario ejecutivo, y Claudia Heiss, encargada de Audiencias Públicas, de manera telemática por encontrarse en una residencia académica en Estados Unidos.

Como responsable del mecanismo de Audiencias Públicas, la profesora Heiss destacó el esfuerzo de más de 40 universidades en todo el país, que generaron en tiempo récord una red para recibir en 74 sedes a quienes quisieran hacer llegar su opinión sobre el anteproyecto al Consejo. “La Región del Bío Bío fue la tercera a nivel nacional en volumen de participación. Tuvimos el apoyo de siete universidades acreditadas, además de medios de comunicación universitarios y regionales, organizaciones sociales, estudiantes, docentes y personal de las universidades, que generosamente entregaron su tiempo y dedicación a esta tarea por un sentido de responsabilidad con el mandato que nos dio el proceso constituyente de canalizar la voz ciudadana”, señaló.

La académica de la Universidad de Chile valoró el interés de las personas que asistieron al seminario por conversar sobre la participación ciudadana, y el debate que se dio respecto a la forma de hacer que esta sea verdaderamente incidente. “Cuando la participación llega tarde o es meramente testimonial, puede generar frustración. Por eso es importante generar instancias institucionales que permitan que sea fidedigna, oportuna e incidente. Solo así las voces ciudadanas pueden ser adecuadamente recogidas por quienes están a cargo de tomar las decisiones”, indicó.

La instancia contó con la participación de representantes de las universidades de Concepción, del Bío Bío, Católica de la Santísima Concepción, Técnica Federico Santa María, Del Desarrollo, San Sebastián y de Las Américas, todas ellas de la Región del Bío Bío y que son parte de las 49 universidades que han sido parte activa de la labor desarrollada por la Secretaría de Participación Ciudadana del Proceso Constitucional.

Ximena Gauché Marchetti, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, destacó haber “podido llegar a distintas comunidades, a distintas personas, a diversos territorios, y con eso se favorece una participación que sea lo más representativa posible dentro de lo que puede esperarse en un proceso acotado como este”.

Más información y el informe completo sobre la labor de la Secretaría en www.secretariadeparticipacion.cl