La diversidad del componente social como eje
Reflexionar y proponer mejoras en el diseño e implementación de la intervención social que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco de sus programas habitacionales, fue el foco de la jornada nacional sobre esta materia organizada por el Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El encuentro, que se extendió por dos días, contó con la participación del ministro de la Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, entre otros importantes participantes.
Convocado por la Red de Universidades por el Cuidado de la Casa Común
Representada por la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, la Universidad de Chile fue el único plantel nacional que fue parte de esta cita, que incluyó un encuentro con el Papa Francisco en Vaticano. En la instancia, la autoridad eclesiástica abordo temas como la cultura del despilfarro y el cambio climático, y el rol de las instituciones de educación superior en estos desafíos.
Avanzó a su último trámite legislativo
El informe emanado de la Comisión Mixta fue votado este lunes en la Sala de la Cámara Baja y obtuvo el respaldo de todos los parlamentarios y parlamentarias presentes. “Esperamos que se vuelva a refrendar próximamente en el Senado, para mostrar que es posible hacer políticas públicas de calidad que vayan en beneficio de una gran mayoría de nuestros ciudadanos”, expresó el director general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el Dr. Eduardo Tobar.
Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos
Cada 27 de septiembre, Chile conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada que destaca la generosidad y solidaridad de quienes, en un acto altruista, han salvado vidas a través de la donación de órganos y tejidos. La fecha busca generar conciencia sobre la importancia de la donación, ya que actualmente la lista de espera supera las tres mil personas. Especialistas de la U. de Chile destacan que, a pesar de los avances, persisten importantes desafíos para ampliar el número de donantes y generar un compromiso continuo en esta materia.
Categoría Ciencias y Literatura
Este lunes 25 de septiembre, en la Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó la ceremonia de reconocimiento a los seis ganadores del “Premio Manuel Montt”, concurso que en su convocatoria 2023 distinguió publicaciones en las categorías Ciencias 2018 y Ciencias 2022, así como Literatura 2020. El galardón, que tiene un carácter bienal, es legado del ex Presidente Pedro Montt, y busca seleccionar los mejores libros científicos y literarios publicados, ya sea fuera o dentro del territorio nacional, por un autor chileno/a.
Este sábado 30 de septiembre
El espectáculo, organizado por el Ballet Folklórico Antumapu de la Universidad de Chile, reunirá a más de 90 agrupaciones folklóricas de distintos lugares del país para presentar su tradicional pasacalle en la principal avenida del país el próximo sábado 30 de septiembre. Más tarde, la fiesta cultural continuará con un gran evento central en el Parque San Borja, ubicado en la comuna de Santiago.
En alianza con universidades de la región
Medio ambiente, uso del agua, sistema político y derechos sociales fueron algunos de los temas abordados en el seminario realizado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, instancia que congregó a integrantes de universidades, sociedad civil y público de la región interesado en los resultados de la participación ciudadana en el actual proceso constitucional.
Permitiría mejorar indicadores de riesgo sísmico
Denisse Pastén, académica del Departamento de Física (DFC) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, es parte de un equipo de científicos(as) que está usando la entropía, una medida física para estudiar los cambios temporales en los estados de un sistema, con el propósito de entender la ocurrencia de sismos. Así, analizando grandes terremotos en el norte de Chile, encontraron cambios previos a este tipo de eventos. El estudio no permitiría predecir terremotos, pero sí entender mejor el riesgo sísmico y estrechar las ventanas de ocurrencia.
Proyecto InES Ciencia Abierta
Desde el año 2011, la Semana Internacional del Acceso Abierto se conmemora anualmente la última semana de octubre con el objetivo de unir esfuerzos, tomar medidas y generar conciencia sobre la importancia de los sistemas de intercambio de conocimiento y la democratización de la información. "Es una oportunidad para que la comunidad académica siga explorando los beneficios potenciales del Acceso Abierto, comparta conocimientos con colegas y contribuya a inspirar una participación más amplia para consolidar el Acceso Abierto", destaca Rodrigo Fuster, director de Investigación de la U. de Chile.
Para fortalecer pasantías y potenciar atención
Documento permite formalizar y potenciar la relación histórica entre la Facultad de Odontología y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El acuerdo permitirá fortalecer las pasantías de campos clínicos de los programas de Especialidad en Cirugía, Patología y Trastornos Témporo Mandibulares y Dolor Oro Facial, potenciando la atención en salud de las usuarias y usuarios de ambas unidades de la Casa de Bello.