Javier Milei fue elegido como el nuevo Presidente de Argentina por casi el 56% de los votos en las elecciones realizadas este domingo 19 de noviembre, un resultado que, según la académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Milet, no fue tan sorpresivo. “De acuerdo a lo que mostraban las últimas encuestas, donde -en la práctica- había un consolidado a favor a Milei, más allá de lo que podría haber ocurrido en el debate o más allá de los cuestionamientos que se habían hecho de parte de Massa”.
La profesional plantea, además, que “lo que sorprende es el margen a favor de Milei. Se esperaba que la votación fuera más estrecha de lo que finalmente ocurrió y que posibilitó que Massa reconociera la victoria de Milei incluso una hora antes de que salieran los resultados oficiales, lo que sorprende es la rapidez con que se llegó a ese resultado y el margen a favor de Milei”.
El también académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, explica que “el resultado fue o es completamente inesperado si uno lo piensa hace tres meses atrás, a partir de tres meses a la fecha o a partir de las PASO. La posibilidad de que Milei ganara no se podía descartar”.
Desde luego, añade, "a pesar de que esto tiene bemoles, matices, en primera vuelta, hace un mes, se pensó que podía haber una recuperación de Massa, sobre todo después del último debate. La verdad es que el hartazgo de una parte importante la sociedad argentina, que está absolutamente descreída de la clase política tradicional, ya fue mayúsculo. Se trata una sociedad rota en busca de un cambio, para eso eligió probablemente al candidato más extremo que pudo encontrar anti clase política”, sostiene Aranda.
“Es muy importante para Chile quien ocupe la Presidencia de Argentina”
Conocidos los resultados de las elecciones, ya con el candidato Massa reconociendo el triunfo de Milei, los presidentes de Latinoamérica comenzaron a dar sus mensajes al nuevo mandatario electo de Argentina, incluyendo al Presidente de Chile, Gabriel Boric, quien a través de sus redes sociales saludó la victoria del ultraderechista y dejó sus mejores deseos para el trabajo futuro.
Respecto a las repercusiones de esta elección más allá de las fronteras del país trasandino, la profesora Paz Milet asegura que es importante quién ocupe el escaño presidencial trasandino para Chile. “Hay implicancias, es nuestro país vecino, hay una amplia frontera, entonces -sin duda- es muy importante quien ocupe la Presidencia en Argentina y cómo evoluciona ese país”.
“Ya el Presidente Boric, al poco tiempo de ratificarse la victoria de Milei, lo felicitó y dio señales de que quiere trabajar de manera conjunta en la relación, entendiendo que hay amplios temas que abordar en un marco de una relación tan estrecha. Entonces, sin duda, el tema es vital para Chile”, declara la académica.
Sobre el efecto de estas elecciones en futuras elecciones de nuestro país, el profesor Aranda añade que “es difícil hablar de una implicancia directa y que la gente en Chile, a partir de lo que se vio en Argentina, va a votar en un sentido similar a lo que hicieron los argentinos respecto de Milei. Yo creo que más bien uno puede pensar en implicancias indirectas, es decir, si un candidato ultra, neoliberal, anarco capitalista, como él dice, liberal-libertario, es capaz de ganar en una sociedad con una cultura política asistencialista, de un Estado bastante presente y, en muchos sentidos, con altos índices de corrupción, si eso pasa en Argentina la verdad es que puede pasar, por supuesto, en otras sociedades como la chilena, bastante menos acompañada por el Estado”.
“Esto podría ser un cierto punto de inflexión, que ya tuvimos anuncios en el pasado con Bolsonaro, una contra-ola, no diría una ola, una cierta marea a favor de las oposiciones. Yo creo que esto es lo importante. Después del COVID-19, la pandemia, el encierro, la gente salió hastiada y lo único que quiere es un cambio y, por lo tanto, se está votando a las oposiciones, que es lo que ha ganado: en las últimas 20 elecciones en la región latinoamericana, 18 han sido ganadas por las oposiciones”, apunta Gilberto Aranda.
Sin mayoría en el Congreso
Dentro del plan de gobierno de Javier Milei, que anunció durante su candidatura, hubo algunos puntos más polémicos que otros que despertaron las alertas de la sociedad. Entre ellos, figuran medidas como reducir los ministerios hasta quedar en ocho, sacando algunos como Mujer, Ciencia y Educación; cerrar o privatizar todas las empresas públicas, como YPF o la TV estatal; reducir los impuestos y una reforma monetaria para dolarizar el peso argentino.
Esto, asegura la analista Paz Milei, será difícil de cumplir debido a que “no tiene mayoría en el Congreso. Va a tener que negociar permanentemente con otro bloque de poder y, por ejemplo, en algunos anuncios, como la dolarización, no tiene el escenario hoy para realizarlo. No tiene suficiente capacidad en el Banco Central, pero también algunas de las principales instancias multilaterales a nivel internacional le han planteado que es una medida irrealizable”.
“Lo que se espera es que, inicialmente, plantee una depuración del aparato estatal, una reducción del aparato estatal, y eso va a ser muy importante ver en qué condiciones, si lo va a poder realizar o no, porque hay un gran número de personas, y eso es ampliamente conocido en Argentina, que dependen de alguna manera económicamente, para su subsistencia, del Estado. Entonces, eso es un tema vital a considerar”, añade Milet.
Gilberto Aranda indica, además, que Milei, “en el discurso de celebración, nos adelantó que tiene tres premisas: uno, un gobierno limitado; dos, propiedad privada; y tres, libre comercio. Esos son los tres principios que guiarán su gobierno, pero además hay que decir que, de alguna manera, van a ser ideas generales sobre otras ofertas específicas que ha hecho, como dolarizar la economía o acabar con el Banco Central, que yo pronóstico que, particularmente la última, no es fácil”.
“Estas medidas buscan, de alguna manera, expresar una imagen de cambio y él ha dicho que no va a ser tibio, ni gradualista, de inmediato. Pero, evidentemente, si el choque es muy repentino puede traer consecuencias, sobre todo en la calle, con movilizaciones que sabemos que son más bien afectas a otros gobiernos, a gobiernos como el Kirchnerista, así que podemos tener una situación de convulsión en la calle en un tiempo no muy largo”, indica Aranda.