Aniversario N° 181 de la U. de Chile

Comunidad universitaria y sus familias disfrutaron de concierto en homenaje a Pin Pon en Casa Central

Comunidad universitaria disfrutó de concierto en homenaje a Pin Pon
Un centenar de niños y sus familias llegaron hasta el Patio Andrés Bello de Casa Central para ser parte de esta cita artística.
Un centenar de niños y sus familias llegaron hasta el Patio Andrés Bello de Casa Central para ser parte de esta cita artística.
La música fue interpretada por la Orquesta del Instituto de Estudios Secundarios de Chile (ISUCH).
La música fue interpretada por la Orquesta del Instituto de Estudios Secundarios de Chile (ISUCH).
Participó abriendo el evento la directora de Gestión de Desarrollo de Personas, Fabiola Divin.
El evento fue inaugurado por la directora de Gestión de Desarrollo de Personas, Fabiola Divin.
El concierto se enmarca en las actividades del aniversario 181 de la U. de Chile.
El concierto se enmarca en las actividades del aniversario N° 181 de la U. de Chile.
Manuel Vergara, productor del concierto y del trabajo de Pin Pon en Chile tras el regreso del exilio en 1993.
Manuel Vergara, productor del concierto y del trabajo de Pin Pon en Chile tras el regreso del exilio en 1993.
La vicerrectora Pilar Barba y el vicerrector Pastenes fueron parte de la cita.
La vicerrectora Pilar Barba y el vicerrector Pastenes fueron parte de la actividad.
Finalizado el concierto las y los asistentes compartieron cabritas y jugos con las y los asistentes.
Finalizado el concierto, las y los asistentes compartieron cabritas y jugos con las y los asistentes.

Las infancias de la comunidad U. de Chile llegaron a la Casa Central del plantel este sábado 18 de noviembre para ser parte activa de un particular concierto: el homenaje a Pin Pon. A cargo de la Orquesta del Instituto de Estudios Secundarios de Chile (ISUCH), bajo la dirección de Maritza Gallardo, junto al actor Marcelo Lucero, las y los artistas trajeron las memorias del personaje creado en la década del 60' por el actor Jorge Guerra.

La puesta en escena contempló la interpretación de canciones y la interacción con las y los niños y sus familias, trabajo que estuvo a cargo del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile y que fue coordinado por la directora de dicha unidad, Annie Murath.

“Nuestra Rectora siempre nos ha dicho que somos comunidad, sus estudiantes, sus trabajadores, sus académicos, y también somos familia”, señaló sobre esta actividad la directora de Gestión de Desarrollo de Personas, Fabiola Divin, quien expresó su “alegría de que nuestra familia pueda estar en este concierto”.

Para Manuel Vergara, productor del concierto y del trabajo de Pin Pon en Chile tras el regreso del exilio en 1993, “la cultura nos permite transformar la vida de las personas”. De esta forma, agradeció la oportunidad de revivir el trabajo de Jorge Guerra, con quien “trabajamos 12 años, hicimos tres discos y giras por el país”, un hombre que “creó este personaje en los años 60', y que es de los más queridos y recordados de este país”.

Imaginación e ingenio para diversas generaciones

“¿Cantas? ¿Canto? ¡Cantemos!” fue la tradicional frase de Pin Pon que dio inicio a este concierto, a cargo del actor Marcelo Lucero, quien animó y convocó a los niños y niñas a interactuar con la música y una serie de implementos: el cepillo de dientes, la luna y el sol, y -por supuesto- la ropa del personaje.

Las y los integrantes de la Orquesta junto a sus profesores prepararon la música de este proyecto desde inicios de este semestre. Tamara Herrera, interprete de oboe, relató que no sabía que Pin Pon “había nacido en Chile. Yo solamente conocía el muñeco, pocas canciones y eso no más”. Sobre la memoria artística del país, explicó que es un tema sensible saber “del contexto detrás de cada músico de esa época”, incluyendo al mismo Jorge Guerra, quien fue exiliado en el contexto de la dictadura militar.

En este tema profundizó su compañera Araceli Sandoval, interprete de violín, quien señaló que “es dura la vida de un músico en ese ámbito. Nunca ha sido fácil. Siempre piensan que es un hobbie y no una carrera profesional que te va a llevar algo. Es duro pensar que puede pasar esto, más que todo como músicos de Latinoamérica”.

Por otra parte, Tamara Herrera destacó como un avance para ella y sus compañeras y compañeros haber tocado en Casa Central. “Se sintió como un ascenso en la orquesta, pasar a un escenario más formal, por decirlo así”, dijo. La estudiante relevó que esta experiencia llevó a que niños y niñas “puedan disfrutar lo que disfrutaron también nuestros papás cuando eran chicos”.

Esta opinión fue compartida por Roberto Cisterna, padre de Samantha, de dos años, de la familia de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico. “A veces le canto estas canciones y ella se queda tranquilita. Este concierto fue bello porque te lleva a muchos recuerdos de niño, y es súper gratificante siendo papá poder transmitirlos. Al escuchar el primer tono y primera nota, uno se acuerda de la canción completa”, señaló. Para Patricia Ayala, trabajadora de ambas unidades y madre de Samantha, este concierto fue una experiencia emocionante “porque una lo escuchó cuando niña y traerla ahora a ella, es muy bonito”.

Desde el Museo de Arte Contemporáneo, la trabajadora Clo Rojo manifestó la emoción de recordar la infancia de su hijo de 23 años, a quien “cuando fui mamá transmití esa experiencia del método, del cepillo de dientes, el amor a la naturaleza y la convivencia sana y todo lo que enseñaba Pin Pon”. Por eso mismo, contó, “invité a mis amigas que tiene hijas e hijos, quise compartirles esta experiencia y están súper contentas y emocionadas, y les gustó conocerlo porque ellas son de otra generación”.

Una de esas amigas es Claudia Ramírez, para quien este concierto fue “muy nostálgico y emocionante, recordar cosas y que las vivan las niñas”. Una de ellas fue Siboney, hija de Claudia, quien comentó que el momento le “pareció divertido, gracioso y me gustó mucho”. También desde las infancias, Magdalena relató que “conocía las canciones porque me las cantaba mi mamá cuando yo era chica”. Otra de las asistentes fue Isabela, quien manifestó “sentirse bacán con esta música”.

Participaron de este encuentro el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; y la subdirectora del Departamento de Música, Fernanda Vera, entre otras y otros integrantes de la comunidad, quienes finalizado el concierto compartieron cabritas y jugos con las y los asistentes.

El estreno de este homenaje, además, abrió los fuegos de la sexta edición del Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile, desarrollado por el Departamento de Música de la Facultad de Artes el pasado martes 14 de noviembre.