Con el objetivo de articular actividades de docencia e iniciativas de extensión e investigación es que el área de Odontopediatría del Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile comenzó este año a trabajar con la Escuela de Cuyuncaví, en la comuna de Curacaví. Hasta este establecimiento llegaron estudiantes de cuarto año de la carrera de Odontología para atender las dificultades dentales de los 209 alumnas y alumnos de este recinto.
La historia comenzó en 2021, con la implementación durante dos años del proyecto “Sembrando Sonrisas”. Fue en el marco de este trabajo que el equipo notó la falta de educación dental para cursos de básica, niñas y niños ya salidos de jardines infantiles y de la educación prebásica. Así nació una asesoría de cuidados orales en escuelas básicas. Al respecto, la directora de Extensión de la Facultad de Odontología, Marcela Farías, explica que “hasta los jardines se ve una cierta conducta protectora gracias a este programa, el cepillado de dientes durante el jardín, pero eso se perdía cuando entraban al colegio porque no hay estrategias que hagan ese acompañamiento”.
“Quisimos trabajar un modelo conjunto con ellos, que abordará este tema de la salud oral, pero un poquito más transdisciplinario, pensando en la salud oral, además del cuidado del diente y de la encía propiamente tal, para poder comer bien, para poder desarrollar bien todo lo que tiene que ver la musculatura, los planos faciales, etc. Está involucrado con la salud general, pero también con la salud social y mental”, añade la doctora Farías. El primer semestre de este año se incorporaron al currículum de la Escuela Cuyuncaví en Convivencia Escolar, comenzando un plan de trabajo de salud oral, mental y social para todos los estudiantes a través de trabajo pedagógico, como la creación de cuentos.
Dado el éxito de esta iniciativa y lo enriquecedor que fue tanto para la escuela como para la Universidad, es que el segundo semestre comenzó una nueva etapa, ya incorporando a los estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile en las aulas para atender a las alumnas y alumnos. A través del ramo UTE Clínica del Niño y Adolescente III 2023, los estudiantes de la Casa de Bello llegaron hasta la Escuela de Cuyuncaví para realizar atenciones odontológicas situadas a sus 209 alumnas y alumnos.
“Fue súper bonito porque, por un lado, nosotros entramos al curriculum de ellos y ahora nosotros incluimos en nuestro curriculum de cuarto año esta actividad de odontología situada con modelos participativos y con acciones odontológicas situadas en el territorio”, relata la doctora Farías.
Próximas etapas del proyecto
La directora del Departamento del Niño y Ortopedia Dentro-Maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Sonia Echeverría López, asegura que la evaluación de esta iniciativa de atención dental ha sido positiva. “La comunidad escolar de la Escuela de Cuyuncaví, que incluye a la directora Romina Gatica Musso, a sus profesores, estudiantes y apoderados, ha aceptado con mucha satisfacción este proyecto debido a que ha entregado la posibilidad de atención dental a una comunidad escolar de escasos recursos y con poco acceso a la atención odontológica. Los alumnos de esta escuela asisten contentos y motivados a atenderse en un entorno conocido y amigable en el interior de su establecimiento”.
La doctora Echeverría adelanta que “las autoridades de la comuna de Curacaví, que nos han visitado mientras los estudiantes junto a sus docentes están trabajando, nos han manifestado que otras escuelas rurales del sector, donde existe pocas posibilidades de atención dental, los han contactado, solicitando poder desarrollar este programa en sus comunidades. Esto es importante para nosotros los docentes, sentir que este proyecto que estamos desarrollando ha transcendido más allá de las paredes de este establecimiento”.
La doctora Marcela Farías agrega que “la idea es ampliarnos y trabajar con un modelo de mantención de la salud. Las atenciones, hasta ahora, son en el marco preventivo y la idea es avanzar a abordar los problemas de caries de la escuela, al mismo tiempo que vamos a avanzar con otra escuela con el modelo primario, que sería la primera etapa de transferencia de saberes”.
La directora de la Escuela Cuyuncaví, Romina Gatica Musso, destaca que esta iniciativa ha sido “sin duda muy provechosa y significativa, tanto para nuestros estudiantes, que son el foco principal de nuestra labor, como también para la comunidad educativa en general”.
“Para nuestra escuela, debido a sus características, tanto geográficas como de vulnerabilidad, acceder a éste beneficio de atenciones en la clínica situada, además del trabajo previo realizado respecto al ámbito incluso curricular, ha sido de gran importancia. Sin duda, nos encontramos muy agradecidos de su labor, calor humano, profesionalismo y -sobre todo- conciencia social, la cual se visualiza en cada visita a nuestra escuela”, detalla Romina Gatica.