Número trigésimo segundo

“¿Qué es lo normal?”: Revista Palabra Pública de la U. de Chile lanza nueva edición

“¿Qué es lo normal?”: Revista Palabra Pública lanza nueva edición
vex
La edición 32 de *Palabra Pública* explora el concepto de normalidad a través de diversas disciplinas como la biología, las artes y la filosofía.
vex
"En biología, lo atípico es lo normal", afirma el académico Miguel Allende en el especial de la revista Palabra Pública.
vex
Jack Halberstam, teórico queer, aborda los desafíos de las lógicas binarias y la aceptación de las diversidades en su entrevista para Palabra Pública.
vex
"En la danza, no existe una categoría de normalidad, ya que se trabaja el cuerpo desde energías y sistemas diferentes", afirma la coreógrafa y académica Nuri Gutés.
vex
"La medicalización de la vida cotidiana ha llevado a un consumo excesivo y naturalizado de psicofármacos", reflexiona la filósofa argentina Claudia Cortés.

En línea con la temática de este año centrada en lo humano, “¿Qué es lo normal?” busca preguntarse por los fenómenos que hemos naturalizado, a tal punto que dejamos de verlos. Al mismo tiempo, pretende reflexionar sobre lo estándar, lo que constituye la regla, para ver a quiénes excluimos y, a partir de esas diferencias, construir una vida en común. 

“[Esto] nos lleva a entender lo normal como una construcción que depende de un contexto específico, pero también a derribar prejuicios y a poner en valor la diversidad y la inclusión”, escribe en el editorial Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile. En sus palabras, la universidad puede ser un espacio que cuestione sus propios límites y definiciones —y los de la sociedad en su conjunto—, como punto de partida para fomentar el pensamiento crítico.

En el especial “Lo normal en perspectiva”, se delimita este concepto desde la medicina, las artes, el derecho, las ciencias, la filosofía y la psicología. En estas disciplinas, la anormalidad es algo recurrente, pues permite valorar la singularidad por sobre lo homogéneo. 

Lo anterior se desprende de la reflexión de Miguel Allende, académico de la Facultad de Ciencias y director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma, quien señala que “dentro de una especie ningún individuo es igual a otro, por lo que es imposible definir cuál es el ‘normal’ (…) En biología, lo atípico es lo normal”. En tanto, Nuri Gutés, coreógrafa y académica de la Facultad de Artes, menciona que “no hablaría nunca de una categoría de normalidad en la danza. No le encuentro lugar, porque en ella se trabaja el cuerpo desde sistemas o categorías interesados en otra energía”.

Para el historiador italiano Carlo Ginzburg, la normalidad conseguida tras la pandemia es temporal. En la entrevista incluida en esta edición, a propósito de su nuevo libro La letra mata, expone que el término “identidad” está siendo utilizado, desde una perspectiva racista, “como arma contra el mestizaje”. Para un estudioso de la historia, un grupo definido a través de una “identidad” particular es insuficiente. “Lo que hay que investigar es el entrelazamiento de lo que hay en nosotros de único con lo que hay de genérico (y así, gradualmente, menos genérico)”, puntualiza.

Por otro lado, el reportaje “Las píldoras de la felicidad” busca cuestionar el uso generalizado de psicofármacos en la vida cotidiana, haciendo una retrospectiva histórica de los principales medicamentos de este tipo, desde la clorpromazina en los años cincuenta hasta los antidepresivos de los años ochenta. Más adelante, se explora el fenómeno de la medicalización, entendida como “transformar los sufrimientos del día a día en problemas médicos, lo que ha conducido a un consumo de psicofármacos excesivo y naturalizado”, según explica Sandra Caponi, filósofa argentina y autora de Política, psicofármacos y vida cotidiana (2024). 

Finalmente, el teórico y académico queer Jack Halberstam, en entrevista con los académicos Soledad Falabella y Fede Fuenzalida, cuestiona las lógicas binarias que reglamentan el mundo contemporáneo. Cree que los cambios deben implementarse de forma radical, de la mano de la aceptación social de las diversidades y la multiplicidad de formas de ser. Su biografía es en sí misma un vehículo que sirve para entender los estudios de género. Desde los años ochenta, Halberstam experimenta distintos tránsitos. El más significativo fue cuando se identificó como transexual. “Tengo 63 años y fui adolescente en la década de 1970, cuando no existía ninguna palabra para definirme (...). Es difícil vivir en el mundo sin esas categorías”, menciona.

Palabra Pública es un medio cultural de la Universidad de Chile que se publica desde 2016. Desde entonces, se encuentra disponible en múltiples formatos: una revista impresa, con más de 50 puntos de distribución, un sitio web, un programa de radio y la revista digital en el Portal Electrónico de la institución con acceso abierto al público.