Dirigido a estudiantes de pregrado

“Territorio+Acción”: U. de Chile abre convocatoria a segunda versión de concurso para iniciativas de vinculación con el medio

Lanzan convocatoria de Territorio+Acción dirigida a estudiantes
flyer territorio+accion 2025
Invitación a participar de la segunda versión del concurso Territorio+Acción, impulsado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
t+a_purificarlatierra
Proyecto ganador de la primera versión: “Muestra visual de la acción #purificarLaTierra: restaurando la tierra a través de la limpieza y reforestación”, liderada por Abril Carreño de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
t+a_memorialonquen
Proyecto ganador de la primera versión: “Compartiendo y cuidando la memoria: a 45 años de los detenidos de Lonquén”, liderada por Natalia Valdivia de la Facultad de Ciencias Sociales.
t+a_expoart
Proyecto ganador de la primera versión: “ExpoArt: reintegrando humedales”. Bajo el liderazgo de Rui Wang, estudiante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Territorio+Acción: Concurso de iniciativas estudiantiles en Vinculación con el Medio” es un fondo concursable organizado por el área de Vinculación Territorial de la Vexcom y financiado por el Ministerio de Educación (Mineduc) en el marco de la red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). Este concurso se enmarca en el proyecto PFE RED 21991 “Fortalecimiento del valor público de las Universidades del Estado”, y busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en los territorios a través de la co-creación de soluciones a desafíos territoriales.

Históricamente, la Universidad de Chile ha tenido un fuerte sentido de compromiso, conciencia y responsabilidad frente a los problemas y necesidades del país. Así, y dado el éxito de la convocatoria para su primera edición, la Casa de Bello anuncia una segunda versión para que sus alumnos de pregrado presenten sus iniciativas estudiantiles relacionadas a la vinculación con el medio.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de junio de 2025, y se seleccionarán de hasta 5 proyectos. Cada uno podrá optar a un monto máximo de $1.479.977, y deberán estar cimentados en el trabajo en equipo con organizaciones, instituciones y comunidades del entorno regional dentro de la región Metropolitana.

Mediante estos proyectos estudiantiles, se busca concretar el propósito de fortalecer en la sociedad valores democráticos como la inclusión, equidad y justicia; y se orientan a construir colaborativamente las soluciones de problemas presentes en la sociedad.

Fabián Retamal, director de Extensión de la Universidad de Chile, destacó que la vinculación con el medio es una tarea que involucra a toda la comunidad universitaria. “En este sentido, las y los estudiantes cumplen un rol fundamental, ya que no sólo participan activamente en el quehacer universitario, sino que también son protagonistas del diálogo entre la universidad y la sociedad”, dijo.

A esto, agregó que este concurso es importante “porque nos permite fortalecer su formación integral, orientándola hacia perfiles de egreso comprometidos con los problemas sociales, culturales y territoriales del entorno. Esperamos que, a través de este tipo de iniciativas, se reconozca y potencie el aporte que los y las estudiantes hacen al desarrollo de una universidad pública, crítica y socialmente responsable”.

En tanto, Nicolás Peña, coordinador de Vinculación Territorial de la Vexcom, sostuvo que se busca fortalecer la participación estudiantil y su involucramiento en las problemáticas actuales de nuestra región y sociedad, a través del fomento de ideas que sean pertinentes, innovadoras, situadas y vinculadas con el ecosistema público regional. “El desafío es vincular de forma efectiva a las y los estudiantes con agentes del medio para desarrollar un trabajo colaborativo que permita aportar con soluciones a estas problemáticas, generando un diálogo bidireccional que contribuya a la formación integral de las/os estudiantes y genere un aporte significativo a la sociedad”, explicó.

Ganadores de la primera edición

Gracias a esta oportunidad que la Universidad de Chile propicia a sus estudiantes se ha podido dar vida a iniciativas como “ExpoArt: reintegrando humedales”. Bajo el liderazgo de Martín González —estudiante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas—, el proyecto buscó valorizar el patrimonio biocultural del humedal urbano de Quilicura mediante una exposición artística y fotográfica, recordando a la comunidad la necesidad de cuidar y proteger los humedales para hacer frente a la crisis climática.

Compartiendo y cuidando la memoria: a 45 años de los detenidos de Lonquén”, la propuesta, liderada por Natalia Valdivia —de la Facultad de Ciencias Sociales— se enmarcó en un ejercicio de memoria en torno al caso de los Hornos de Lonquén, donde en 1978 se encontraron restos de 15 personas detenidas en dictadura. Este suceso dio paso a que se dieran a conocer masivamente las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en Chile. 

A su vez, el proyectoMuestra visual de la acción #purificarLaTierra: restaurando la tierra a través de la limpieza y reforestación”, liderada por Abril Carreño —de la Facultad de Artes—  generó un documental sobre la restauración de áreas verdes en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. El valor de esta propuesta radica en reforzar el vínculo entre la naturaleza y los seres humanos utilizando las nuevas tecnologías como lo son las redes sociales.

Universidad de Chile presente

Este concurso impulsado por la Universidad de Chile se propone  fortalecer el desarrollo cultural, artístico, patrimonial, social, científico y tecnológico, tanto de sus alumnos como de las diversas localidades de la RM. Como institución pública, la casa de estudios se preocupa de la formación integral de sus estudiantes al brindarles experiencias que les permitan acercarse a las realidades nacionales en un contexto no académico para lograr enfrentarse a las problemáticas complejas de la sociedad actual.