Durante todo el lunes 21 de abril, la Casa Central de la Universidad de Chile vivió una intensa jornada, organizada con el propósito de reconocer, valorar y visibilizar las voces trans que han influido en el arte, la academia y las memorias colectivas a nivel nacional e internacional. En el evento, organizado por OTD Chile, Fundación Mecenas y la Universidad de Chile, colaboraron organizaciones de la sociedad civil como Sindicato Amanda Jofré, la Olla Común Fuerza Marika, Fundación Morar, Artistas Yungay, Casa Taller Teatro sur, Grupo sin Lugar, entre otras.
Así también, en la organización y producción del evento participaron representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria, como por ejemplo, de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la Subdirección de Equidad e Inclusión, la Facultad de Ciencias Sociales, a través de su Biblioteca Enzo Faletto Verne, Escuela de Postgrado y su Doctorado en Ciencias Sociales .
Para Shane Cienfuegos, activista de derechos humanos y trabajadore social, magíster en Género Uchile, estudiante en Doctorado en Ciencias Sociales Uchile y coordinadore del evento, el mensaje es claro: “Chile ha sido un país progresista en cuanto a materia de derechos humanos y diversidad sexual”, lo que considera “como un logro conseguido por organizaciones civiles a favor de la libertad”. No obstante, señaló que “hay personas que han ido quedando atrás: las personas trans adultas mayores”.
Del mismo modo, Cienfuegos, destacó la precaria realidad en salud mental y respecto de las expectativas de vida, que son las más bajas del circuito LGBTIQ+. “Este evento es un gesto de reparación comunitaria”. “El reconocimiento y la reparación deben ser garantizada por el Estado que excluyó de toda política pública a personas Trans antes, durante y después de la dictadura militar”. sentenció.
Compromiso con la diversidad
Consultada sobre la relevancia de eventos de esta naturaleza, Maribel Mora, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, reconoció que este es un momento complejo para las diversidades, debido a las múltiples políticas que sabotean los progresos que se han hecho en materia de género y sexualidad. “Esto nos conmina a actuar con más certezas en estos tiempos de retroceso. Ante estas situaciones y otras, como Universidad de Chile, queremos renovar el compromiso con la promoción del derecho de todas las personas, sobre todo de aquellas a quienes se les ha discriminado y violentado durante mucho tiempo”.
Con una mirada desde las Ciencias Sociales, Caterine Galaz, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, alertó respecto a las elecciones presidenciales venideras. “Se vienen tiempos difíciles, y por lo mismo tenemos que estar juntas, caminar juntas. Como Universidad de Chile esperamos seguir luchando siempre con ustedes”, señaló, dirigiéndose a la comunidad trans.
Fabián Retamal, director de Extensión de la Universidad de Chile, destacó la realización de este encuentro, que se da en el contexto del Mes del Libro. “El valor del conocimiento que entregan a la sociedad grupos históricamente marginados aporta significativamente a la construcción de una sociedad más integrada y plural, haciendo posible el cumplimiento de la misión universitaria. Esto demuestra nuestro compromiso con la diversidad y la inclusión”.
Amplia jornada
Tres fueron los espacios de la Casa Central en los que se desarrolló la jornada: Patio Andrés Bello, Salón de Honor y Patio Domeyko.
En el Patio Andrés Bello se instaló una feria de emprendimientos LGBTI+NB y de diversas editoriales independientes especializadas en género, arte, mercadería temática y otros oficios. Este espacio también fue locación para la presentación de “Agenda Kuir 2025” del editor Felipe Román, la firma de libros, las pausas de la jornada en torno a un café y la educación, a través de un espacio de orientación y consejería en salud.
Igualmente se desarrollaron asesorías odontológicas de parte del proyecto “Transformando Sonrisas”, liderado por la Dra. Francisca Donoso de la Facultad de Odontología, y un stand informativo con materiales educativos lúdicos, realizados por estudiantes de las carreras de Obstetricia y Puericultura, Terapia Ocupacional y Medicina de la Universidad de Chile.
También se entregaron trípticos diseñados especialmente para el encuentro, kits para autotests de VIH y preservativos internos como externos. El espacio fue coordinado por Boris Marinkovic y Camila Ramos de Fundación Mecenas, y por Tamini Aguirre Arcos de la Unidad de Salud OTD Chile.
El Patio Domeyko albergó la muestra artística TRANSgeneracional: “Retratos de Resistencia”, curada por la artista travesti Mapuche Poleo Painemal. En ella se articularon ocho artistas trans con diversas edades, que van desde los 23 a los 67 años. Se presentaron 33 obras que, en su conjunto, conforman un potente relato reivindicativo. Como afirma Poleo en el texto curatorial “el arte no es un lujo ni un mero producto de consumo. Es una herramienta de transformación biopsicosocial, una posibilidad concreta de imaginar y construir nuevos mundos”. En la muestra participaron Patricio Vega, Cecilia Campos, Seba Calfuqueo, Kristina Saavedra, Leo Vela, Poleo Painemal, Adri Blanco y Toti Brajovic.
En este espacio, también hubo tiempos para actividades de cuidado para personas trans adultas mayores como masajes, sesiones de acupuntura y lectura de tarot. Artistas, pusieron sus talentos a disposición y pintaron retratos personalizados al natural, auspiciados por Pinturas Krack; propiciando en general un espacio seguro para compartir saberes y aflicciones entre la comunidad de las disidencias.
El Salón de Honor abrió sus puertas para dar lugar a la presentación de obras escritas, tales como el “Recetario travesti: memorias, resistencias y una pizca de sal” de Cristina Rivera; “Las ventanas son para destripar paisajes” de Esmeralda Calíope y la presentación del “Fotorreportaje y serie de entrevistas documentales Cuerpas”.
La música también tuvo cabida con la presentación de Le Ankh, cantante, quien interpretó piezas musicales temáticas, entre ellas su propia versión de “La cuncuna amarilla” y “Cuerpas”, banda sonora de la serie de entrevistas documental que lleva el mismo nombre y que fue presentada en el marco de un proceso investigativo liderado por OTD Chile.
Uno de los momentos más esperados fue la entrega de diplomas a veintiocho personalidades destacadas dentro de la comunidad Trans; acto que aspiró a distinguir su activa participación en la defensa de los derechos de la comunidad en Chile.
Una de ellas fue Claudia Ubilla (69 años). “Estar presente en este evento es formar parte del libro de la historia trans de la tercera edad. Para mí es importante dejar una huella en el camino, es un orgullo estar aquí, porque nosotras somos las históricas, las del sufrimiento. Somos las del dolor, las del maltrato psicológico”, dijo. Cuenta que sus compañeras trans de la tercera edad tenían una corta vida, “hasta 35 era lo máximo. Siempre morían en la calle, asesinadas. Yo no pensé llegar a esta edad tampoco, porque éramos discriminadas. Entonces estar aquí llama a tener más respeto hacia nuestra historia y a tantas cosas que pasamos en la vida”.
Finalmente, se entregaron cuatro galvanos a las y los activistas Claudia Rodríguez, Leonel Catoni, Kris Cordova, y “la Raquel”, este último fue entregado por Shane Cienfuegos, coordinadore social y de investigación en OTD Chile.
Ya con la llegada de la noche como telón de fondo, se dio paso a la entrega de copias físicas del fotorreportaje Cuerpas, que invitó al cierre de esta jornada intergeneracional de memoria y resistencia en la Casa Central de la Universidad de Chile.